Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de octubre de 2025

Sembrar la paz: el desafío que aún nos llama.


En tiempos de discursos encendidos y corazones divididos, hablar de paz parece un acto ingenuo. Pero la historia demuestra que la paz siempre fue obra de los valientes, de aquellos que se atrevieron a creer cuando todo parecía perdido.

Desde Oriente Medio hasta América Latina, los acuerdos y tratados no bastan si no cambian las mentes. Los líderes que soñaron con la paz —como Anwar el-Sadat o Isaac Rabin— lo entendieron: no hay victoria más grande que el perdón, y no hay enemigo más peligroso que el fanatismo.
Ambos fueron asesinados por los suyos, por quienes confundieron la lealtad con el odio. Pero su legado no murió.

Hoy, el mundo vuelve a buscar equilibrio.
Donald Trump anuncia un nuevo intento de reconciliación entre Israel y Hamás; Egipto, Catar y Turquía median con cautela; y millones observan, entre el escepticismo y la esperanza.
Pero más allá de los nombres y las banderas, hay algo esencial: la paz nunca se impone, se siembra.

Cada palabra, cada gesto, cada decisión individual tiene poder.
La neurociencia nos dice que el cerebro puede transformarse; la espiritualidad nos recuerda que el alma también puede hacerlo.
Y tal vez ese sea el camino: unir la mente que razona con el corazón que siente, para crear una humanidad capaz de convivir en armonía.

> “La paz comienza cuando alguien se atreve a creer en ella.
La paz no se mata: se siembra.”

El futuro no pertenece a quienes gritan más fuerte, sino a quienes construyen con calma, con razón y con amor.
Porque el verdadero poder no está en vencer, sino en comprender.

✍️ Noticias Plenas – donde el derecho se encuentra con la conciencia.


domingo, 5 de octubre de 2025

Palestina, Israel y la Paz Condicionada: el rol de Trump y los movimientos de Hamás.


Durante los primeros días de octubre de 2025, el conflicto entre Palestina e Israel volvió a ocupar los titulares del mundo. Por primera vez en mucho tiempo, Hamás anunció su disposición a liberar a todos los rehenes israelíes —vivos o muertos— bajo el marco del plan de paz propuesto por Donald Trump, lo que despertó una tenue esperanza en medio de décadas de enfrentamientos y dolor.
Según un reporte de Reuters del 3 de octubre de 2025, Hamás expresó su aceptación de algunos términos esenciales del llamado “Plan de Gaza” de Trump, incluyendo la liberación de rehenes, el cese de hostilidades y la apertura de corredores humanitarios. (Reuters, 03/10/2025)
Trump, desde Washington, respondió exigiendo a Israel que suspenda de inmediato los bombardeos sobre Gaza, argumentando que la aceptación parcial de Hamás constituía “un gesto de buena fe” y abría una oportunidad para detener el fuego. (Reuters, 04/10/2025)

⚖️ Una aceptación parcial y muchos interrogantes
Aunque algunos medios titularon “Hamás acepta la paz”, Reuters aclara que el grupo palestino no aprobó todos los términos del plan estadounidense.
Entre los puntos aceptados figuran la entrega de rehenes y el cese de ataques, pero Hamás mantiene reservas sobre:
La demilitarización total de Gaza.
La presencia militar israelí en territorio palestino.
El rol futuro de Hamás en la administración del enclave.
En otras palabras, se trata de una aceptación parcial de una propuesta en desarrollo, más cercana a una tregua condicionada que a un tratado de paz definitivo. (Reuters, 04/10/2025)

🌍 Las piezas del tablero internacional
El movimiento de Hamás no puede entenderse sin considerar las presiones externas.
Estados Unidos, bajo la influencia directa de Donald Trump, busca posicionarse nuevamente como mediador global tras años de desconfianza en Medio Oriente. Trump impuso plazos estrictos y advirtió sobre “consecuencias severas” si Hamás no respondía al plan antes del domingo siguiente. (Reuters, 30/09/2025)
Mientras tanto, los países árabes observan con cautela. Algunos gobiernos, que años atrás sostenían con firmeza la causa palestina, hoy privilegian alianzas económicas y militares con Occidente e Israel. Esta postura fragmentada del mundo árabe debilita el frente diplomático y deja a Gaza cada vez más sola frente a un tablero dominado por potencias extranjeras.

👆¿Y qué hará Israel?

Israel enfrenta un dilema moral y estratégico. Por un lado, la presión internacional —especialmente desde Washington— exige una pausa en los bombardeos y la apertura de un diálogo real. Por otro, sectores internos del gobierno israelí rechazan cualquier trato que no garantice el desarme total de Hamás y la seguridad plena de su población.
De aceptar los términos de Trump, Israel debería asumir compromisos que implican concesiones territoriales y un monitoreo internacional en Gaza, algo que parte de su gabinete considera inaceptable. Sin embargo, seguir con la ofensiva solo alimenta el ciclo que ha costado miles de vidas y ha erosionado la imagen del país en la comunidad internacional.

💬 Una paz que aún no nace
Como recuerda Reuters, el “plan de paz” sigue siendo un borrador en evolución, con acuerdos parciales y resistencias profundas. Ni la entrega de rehenes ni las treguas temporales garantizan el fin del conflicto si no existe un reconocimiento mutuo del derecho a existir y a vivir en dignidad.
La verdadera paz no será impuesta desde Washington, ni surgirá de un cálculo electoral. Solo nacerá cuando ambas naciones comprendan que la tierra no vale más que la vida.
Hasta entonces, cada anuncio de tregua seguirá siendo una promesa en el aire, una pausa entre dos silencios rotos por el estruendo de las armas.

✍️ NOTICIAS PLENAS
Análisis y reflexión sobre política, sociedad y humanidad.

viernes, 3 de octubre de 2025

🌍 Reflexión: ¿Por qué no vemos la paz en Palestina e Israel?

Hablar de Palestina e Israel es hablar de una herida abierta que atraviesa generaciones. Décadas de conflictos, desplazamientos, ataques y retaliaciones han marcado a pueblos enteros que, más allá de los discursos políticos, son seres humanos con sueños, familias y el mismo anhelo universal: vivir en paz.

La pregunta es inevitable: ¿por qué no vemos la paz?
La respuesta es compleja, pero se puede resumir en tres factores:

1. La memoria del dolor: Cada lado lleva consigo la historia de pérdidas y sufrimiento, y esas memorias, en lugar de sanar, se han transmitido como legado de lucha y resentimiento.
2. El círculo de la violencia: Cada ataque justifica una represalia, y cada represalia alimenta una nueva herida. Así, la espiral se vuelve interminable.
3. Los intereses externos: Más allá de las comunidades, hay potencias, gobiernos y actores económicos que se benefician del conflicto, porque la guerra siempre enriquece a alguien.
La paz no llega porque se sigue pensando en términos de territorio y poder, en vez de pensar en las personas. Mientras se priorice el mapa sobre la vida, la geopolítica sobre el abrazo, la historia sobre el futuro, la paz seguirá siendo un horizonte que parece inalcanzable.

Pero la semilla está ahí: en los gestos de quienes, a pesar del miedo y la hostilidad, todavía tienden la mano al otro. La paz nacerá el día en que la humanidad se imponga al odio y se recuerde que ningún niño merece heredar la guerra.
ELIDA BENTANCOR 
NOTICIAS PLENAS, BLOG