Mostrando entradas con la etiqueta PensamientoCrítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PensamientoCrítico. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2025

LA IZQUIERDA CAVIAR Y SU REPERCUSIÓN EN AMERICA LATINA

📰 La Izquierda Caviar y su Repercusión en América Latina

Por Élida Bentancor – Noticias Plenas Blog

📜 Un concepto con historia

El término “izquierda caviar” surgió en Francia en los años setenta para describir a los intelectuales y políticos de clase alta que defendían causas socialistas mientras llevaban una vida de lujo. Pronto, la expresión se extendió a España y a América Latina, donde encontró terreno fértil para describir un fenómeno similar: dirigentes que predican igualdad y justicia social, pero viven alejados de las realidades del pueblo que dicen representar.

En el continente, esta corriente tomó fuerza a comienzos del siglo XXI, con el auge del llamado socialismo del siglo XXI. Varios gobiernos llegaron al poder prometiendo redistribución, soberanía y dignidad para los sectores marginados. Sin embargo, con el paso del tiempo, muchos derivaron en regímenes clientelistas, autoritarios o marcados por la corrupción, donde las élites políticas reemplazaron a las viejas oligarquías sin modificar las estructuras profundas de desigualdad.

🔍 La repercusión en América Latina

En países como Venezuela, Nicaragua o Cuba, el discurso revolucionario se consolidó como justificación de modelos concentrados de poder. En otros, como Argentina, Bolivia o México, la retórica de la inclusión se combinó con prácticas políticas tradicionales y privilegios sostenidos por el aparato estatal.

El resultado ha sido una paradoja dolorosa: mientras las clases dirigentes multiplican su patrimonio, los sectores más vulnerables padecen inflación, deterioro institucional y falta de oportunidades reales. Las promesas de justicia social se transformaron en discursos vacíos, y los pueblos, nuevamente, en rehenes de estructuras políticas que usan la ideología como bandera de legitimación.

🗣️ Qué piensa la otra izquierda

No toda la izquierda latinoamericana se identifica con este modelo. Existen corrientes progresistas que se autodefinen como “izquierda ética” o “izquierda democrática”, que critican abiertamente el doble discurso de la élite caviar.

Esta otra izquierda sostiene que el verdadero cambio no puede provenir de la ostentación ni del control, sino de la coherencia, la transparencia y la autocrítica. Plantean la necesidad de renovar los ideales socialistas desde la ética ciudadana y el respeto a las libertades individuales, reconociendo los errores de los populismos y distanciándose de los regímenes que se autoproclaman revolucionarios pero terminan destruyendo las instituciones republicanas.

💭 Reflexión final

América Latina parece caminar en círculos entre la esperanza y la decepción.
La izquierda caviar no es sólo un grupo político: es una metáfora del poder cuando pierde contacto con la realidad. Predicar igualdad desde la abundancia, mientras el pueblo sobrevive en la escasez, es una forma moderna de hipocresía.

La justicia social se construye con coherencia, no con privilegios disfrazados de ideales.
Y la verdadera revolución —la única posible— no se gesta en los palacios ni en los discursos, sino en la conciencia despierta de los ciudadanos libres que piensan, trabajan y eligen con dignidad.

— Élida Bentancor
Noticias Plenas Blog


jueves, 18 de septiembre de 2025

QUE ES UN DISCURSO DE ODIO?

NOTICIAS PLENAS

Un discurso de odio no es simplemente una opinión fuerte ni una crítica política. Se trata de mensajes que buscan degradar, discriminar o incitar a la violencia contra personas o grupos por su origen, religión, género, orientación sexual, condición social u otras características que forman parte de su identidad. 
 El peligro del discurso de odio está en que no suma argumentos ni fomenta el debate, sino que destruye la dignidad del otro y enciende la hostilidad. En lugar de construir diálogo, levanta muros. 
 La libertad de expresión es un derecho esencial, pero no puede usarse como excusa para vulnerar la dignidad de los demás. 
Un país democrático necesita palabras que cuestionen sin humillar, que critiquen sin destruir, porque la verdadera fuerza de un discurso no está en el odio que genera, sino en las ideas que propone. 
 👉 El pensamiento crítico, el respeto y la empatía son los antídotos frente a la retórica del odio.

lunes, 15 de septiembre de 2025

La mentira repetida se disfraza de verdad, pero la verdad, aunque lenta, siempre llega.

 


Los medios de comunicación tienen un poder inmenso: el de construir la percepción de la realidad. Una noticia puede elevar a alguien o destruir su imagen en segundos. Y lo más preocupante es que muchas veces no importa si lo que se dice es cierto o falso, porque la repetición tiene un efecto demoledor.

Cuando mencionan a una persona en una noticia, suelen repetir la misma versión una y otra vez, como si al reiterarla se volviera verdad. Así, los titulares se convierten en un eco que queda grabado en la memoria colectiva y, peor aún, en las redes sociales, donde la difamación parece no tener fin.

He vivido en carne propia lo que significa ser nombrada de manera injusta y sentir cómo la mentira se expande. Tuve que acudir a la justicia con denuncias penales para defender mi nombre, porque el silencio nunca es opción frente al atropello. Sin embargo, aunque la verdad salga a la luz, la mancha digital permanece y se vive con esa carga.

La reflexión es clara: debemos ser consumidores críticos de información. No todo lo que aparece en un titular es verdad, y detrás de cada nombre hay una persona con dignidad, familia y vida propia. La responsabilidad de los medios debería ser informar, no manipular.

Y para quienes sufrimos la difamación, la enseñanza es resistir y confiar en la justicia, pero también en la fuerza interior que nos permite seguir adelante. La verdad puede ser lenta, pero siempre encuentra su camino.