martes, 7 de octubre de 2025

Justicia antes que guerra: por qué la Corte Penal Internacional debe actuar en Venezuela

Una mirada jurídica ante el conflicto y las posibles intervenciones militaresPor Elida Bentancor – Noticias Plenas

En medio de los rumores sobre una “segunda fase” militar impulsada por Estados Unidos en territorio venezolano, el debate público se ha desplazado hacia el terreno de la fuerza, olvidando que existen mecanismos jurídicos internacionales capaces de enfrentar los abusos del poder sin recurrir a la violencia.

Mientras los titulares hablan de operaciones, bombardeos o incursiones, la Corte Penal Internacional (CPI) sigue teniendo la palabra.
Y es allí donde debería centrarse la atención del mundo.

🔍 El camino jurídico que propone Almagro

El ex secretario general de la OEA, Luis Almagro, fue uno de los primeros líderes regionales en impulsar la vía legal internacional frente a los abusos del régimen venezolano.
Desde su gestión, alentó a los Estados miembros a remitir a la Corte los informes sobre torturas, persecuciones y detenciones arbitrarias que se acumulan desde hace años.

Recientemente, en declaraciones a un medio colombiano (NPN), Almagro volvió a insistir en que la Corte Penal Internacional debería pronunciarse con una sentencia clara y definitiva, ya que los indicios de crímenes de lesa humanidad son sólidos y están documentados.

La CPI abrió en 2018 el expediente “Venezuela I”, investigando presuntas violaciones cometidas por agentes estatales contra opositores. En 2021, la Fiscalía confirmó la existencia de bases suficientes para una investigación formal, aunque el proceso se ha demorado por la falta de cooperación del gobierno venezolano y las presiones diplomáticas.

⚖️ Derecho internacional antes que intervención militar

Desde una perspectiva jurídica, la justicia internacional no es pasividad, sino el único camino legítimo para enfrentar la impunidad cuando los sistemas nacionales no responden.
El principio de complementariedad que rige a la CPI establece que solo interviene cuando un Estado no puede —o no quiere— juzgar los crímenes cometidos en su territorio.

Si la comunidad internacional fortalece esa vía, no será necesario hablar de “fases militares”, sino de fases jurídicas:

investigación,

imputación,

y sentencia.


Una decisión firme de la Corte podría establecer responsabilidades personales y aislar a los culpables sin castigar a todo un pueblo.


🕊️ La justicia como camino hacia la paz

La historia demuestra que las guerras rara vez traen justicia.
En cambio, cuando el Derecho actúa con independencia, la justicia se convierte en la base de una paz duradera.

Por eso, la Corte Penal Internacional debe retomar con urgencia el expediente venezolano.
No solo por la memoria de las víctimas, sino por el principio esencial de humanidad que debe guiar al mundo.

El silencio judicial abre espacio al ruido de las armas.
Y Venezuela no necesita más fuego: necesita verdad, justicia y reparación.

✍️ Noticias Plenas
Blog de análisis jurídico y pensamiento político humanista.

domingo, 5 de octubre de 2025

🌎 Noticias Plenas – Un espacio de conciencia, derecho y humanidad


En un mundo donde la información se confunde con el ruido, Noticias Plenas busca algo más que titulares: busca comprender.

Este espacio nace de la mirada de Elida Bentancor, abogada, escritora y observadora del alma humana, que combina el rigor jurídico con la sensibilidad de quien cree que la justicia y la verdad también son formas de luz.

Aquí, cada noticia se analiza con respeto, fundamento y conciencia.

No se trata de hacer eco del miedo, sino de encontrar sentido en medio de los hechos.

Porque informar no es repetir: es iluminar.

Y la humanidad solo puede avanzar si aprende a pensar, sentir y decidir con claridad.

🕊️ Noticias Plenas — donde el derecho se encuentra con la conciencia.


Palestina, Israel y la Paz Condicionada: el rol de Trump y los movimientos de Hamás.


Durante los primeros días de octubre de 2025, el conflicto entre Palestina e Israel volvió a ocupar los titulares del mundo. Por primera vez en mucho tiempo, Hamás anunció su disposición a liberar a todos los rehenes israelíes —vivos o muertos— bajo el marco del plan de paz propuesto por Donald Trump, lo que despertó una tenue esperanza en medio de décadas de enfrentamientos y dolor.
Según un reporte de Reuters del 3 de octubre de 2025, Hamás expresó su aceptación de algunos términos esenciales del llamado “Plan de Gaza” de Trump, incluyendo la liberación de rehenes, el cese de hostilidades y la apertura de corredores humanitarios. (Reuters, 03/10/2025)
Trump, desde Washington, respondió exigiendo a Israel que suspenda de inmediato los bombardeos sobre Gaza, argumentando que la aceptación parcial de Hamás constituía “un gesto de buena fe” y abría una oportunidad para detener el fuego. (Reuters, 04/10/2025)

⚖️ Una aceptación parcial y muchos interrogantes
Aunque algunos medios titularon “Hamás acepta la paz”, Reuters aclara que el grupo palestino no aprobó todos los términos del plan estadounidense.
Entre los puntos aceptados figuran la entrega de rehenes y el cese de ataques, pero Hamás mantiene reservas sobre:
La demilitarización total de Gaza.
La presencia militar israelí en territorio palestino.
El rol futuro de Hamás en la administración del enclave.
En otras palabras, se trata de una aceptación parcial de una propuesta en desarrollo, más cercana a una tregua condicionada que a un tratado de paz definitivo. (Reuters, 04/10/2025)

🌍 Las piezas del tablero internacional
El movimiento de Hamás no puede entenderse sin considerar las presiones externas.
Estados Unidos, bajo la influencia directa de Donald Trump, busca posicionarse nuevamente como mediador global tras años de desconfianza en Medio Oriente. Trump impuso plazos estrictos y advirtió sobre “consecuencias severas” si Hamás no respondía al plan antes del domingo siguiente. (Reuters, 30/09/2025)
Mientras tanto, los países árabes observan con cautela. Algunos gobiernos, que años atrás sostenían con firmeza la causa palestina, hoy privilegian alianzas económicas y militares con Occidente e Israel. Esta postura fragmentada del mundo árabe debilita el frente diplomático y deja a Gaza cada vez más sola frente a un tablero dominado por potencias extranjeras.

👆¿Y qué hará Israel?

Israel enfrenta un dilema moral y estratégico. Por un lado, la presión internacional —especialmente desde Washington— exige una pausa en los bombardeos y la apertura de un diálogo real. Por otro, sectores internos del gobierno israelí rechazan cualquier trato que no garantice el desarme total de Hamás y la seguridad plena de su población.
De aceptar los términos de Trump, Israel debería asumir compromisos que implican concesiones territoriales y un monitoreo internacional en Gaza, algo que parte de su gabinete considera inaceptable. Sin embargo, seguir con la ofensiva solo alimenta el ciclo que ha costado miles de vidas y ha erosionado la imagen del país en la comunidad internacional.

💬 Una paz que aún no nace
Como recuerda Reuters, el “plan de paz” sigue siendo un borrador en evolución, con acuerdos parciales y resistencias profundas. Ni la entrega de rehenes ni las treguas temporales garantizan el fin del conflicto si no existe un reconocimiento mutuo del derecho a existir y a vivir en dignidad.
La verdadera paz no será impuesta desde Washington, ni surgirá de un cálculo electoral. Solo nacerá cuando ambas naciones comprendan que la tierra no vale más que la vida.
Hasta entonces, cada anuncio de tregua seguirá siendo una promesa en el aire, una pausa entre dos silencios rotos por el estruendo de las armas.

✍️ NOTICIAS PLENAS
Análisis y reflexión sobre política, sociedad y humanidad.

viernes, 3 de octubre de 2025

🌍 Reflexión: ¿Por qué no vemos la paz en Palestina e Israel?

Hablar de Palestina e Israel es hablar de una herida abierta que atraviesa generaciones. Décadas de conflictos, desplazamientos, ataques y retaliaciones han marcado a pueblos enteros que, más allá de los discursos políticos, son seres humanos con sueños, familias y el mismo anhelo universal: vivir en paz.

La pregunta es inevitable: ¿por qué no vemos la paz?
La respuesta es compleja, pero se puede resumir en tres factores:

1. La memoria del dolor: Cada lado lleva consigo la historia de pérdidas y sufrimiento, y esas memorias, en lugar de sanar, se han transmitido como legado de lucha y resentimiento.
2. El círculo de la violencia: Cada ataque justifica una represalia, y cada represalia alimenta una nueva herida. Así, la espiral se vuelve interminable.
3. Los intereses externos: Más allá de las comunidades, hay potencias, gobiernos y actores económicos que se benefician del conflicto, porque la guerra siempre enriquece a alguien.
La paz no llega porque se sigue pensando en términos de territorio y poder, en vez de pensar en las personas. Mientras se priorice el mapa sobre la vida, la geopolítica sobre el abrazo, la historia sobre el futuro, la paz seguirá siendo un horizonte que parece inalcanzable.

Pero la semilla está ahí: en los gestos de quienes, a pesar del miedo y la hostilidad, todavía tienden la mano al otro. La paz nacerá el día en que la humanidad se imponga al odio y se recuerde que ningún niño merece heredar la guerra.
ELIDA BENTANCOR 
NOTICIAS PLENAS, BLOG