jueves, 25 de septiembre de 2025

Intervención contra narcoterroristas en Venezuela: necesaria, pero con garantías y prudencia

 

Intervención quirúrgica contra narcoterroristas en Venezuela: necesaria, pero con garantías y prudencia 

Por Elida Bentancor — NOTICIAS PLENAS

La presencia de estructuras narcoterroristas que combinan tráfico de drogas, redes paramilitares y control territorial ha convertido vastas zonas en Venezuela en un nudo de violencia que trasciende fronteras. Para quienes creemos que ya se agotaron las opciones meramente diplomáticas y sancionatorias, la intervención quirúrgica —operaciones selectivas, basadas en inteligencia, con objetivos puntuales— aparece como una alternativa necesaria para desarticular los cabecillas que ahora operan como Estados dentro del Estado. Pero “necesaria” no significa “irresponsable”: cualquier acción debe tener por delante proteger a los civiles, sujetarse al derecho internacional y planear una salida política que evite el vacío y la expansión del caos.

¿Qué entiendo por “intervención quirúrgica”?

Pienso en operaciones limitadas y precisas: asaltos selectivos de fuerzas especiales, arrestos o eliminación de cabecillas concretos, apoyo aéreo y cibernético para desmantelar redes logísticas, y acciones coordinadas de inteligencia con aliados. No se trata —ni debe ser— una ocupación prolongada ni una campaña de bombardeos indiscriminados. La meta: remover el liderazgo criminal que sostiene la cadena del narcotráfico y romper su capacidad de proyectar violencia regional.

Comparaciones históricas útiles (y lecciones que debemos aprender)

Operación “Neptune Spear” (raid contra Osama bin Laden, 2011): un asalto de fuerzas especiales con planificación extensa y objetivos muy concretos. Es un ejemplo de cómo una operación limitada puede lograr su objetivo con daños colaterales bajos cuando la inteligencia es precisa y la ejecución rápida. Sin embargo, estos éxitos son excepcionales y dependen de condiciones muy favorables. 

Operación Just Cause — Panamá (1989): una intervención más amplia que terminó con un coste humano y social significativo en el país, incluyendo víctimas civiles y daños colaterales que aún son motivo de debate e investigaciones. Sirve como advertencia sobre los riesgos de una intervención con objetivos políticos difusos o de largo plazo. 

Batallas urbanas contra grupos armados (ej.: Raqqa, Siria): aun cuando las fuerzas que atacan intentan minimizar daños, el combate urbano y la lucha por el control de ciudades elevan exponencialmente el riesgo para la población civil. Estudios sobre Raqqa muestran que incluso con reglas estrictas, el daño civil puede ser alto si la operación se convierte en limpieza urbana sostenida. 

Campañas antinsurgencia y lecciones de Colombia: la larga experiencia colombiana enseña dos cosas: 1) la eficacia momentánea contra líderes no garantiza paz duradera si no existe un plan político y social integral; 2) existen riesgos reales de abusos, “falsos positivos” y crímenes si no hay mecanismos de control y rendición de cuentas. 

Escenarios y estimaciones (hipotéticas — con fuertes cautelas)

Cualquier cifra es altamente dependiente de la escala, del tipo de operación, de la calidad de inteligencia, y del grado de resistencia del adversario. Dicho eso, propongo tres escenarios para orientar el debate:

1. Raid quirúrgico único (fuerzas especiales para capturar/eliminar líderes concretos)

Resultado esperado: daño civil mínimo (civiles afectados: cercano a 0 en el mejor escenario; en situaciones reales, podría haber 0–1% de víctimas civiles comparadas con el total de bajas en la operación).

Condición: inteligencia de altísima calidad, apoyo logístico y salida rápida. (Ejemplo conceptual: Abbottabad/Neptune Spear). 

2. Campaña limitada de semanas con apoyo aéreo y asaltos puntuales

Resultado esperado: mayor riesgo para civiles si las acciones ocurren en zonas pobladas. Estimación hipotética: 5–15% de víctimas civiles respecto del total de bajas en el teatro (dependiendo de densidad poblacional y errores de identificación).

Condición: reglas estrictas de enfrentamiento y monitoreo independiente pueden reducir daños, pero no eliminarlos. (Lección: Raqqa y análisis de reducción de daños civiles). 

3. Intervención ampliada / ocupación temporal / limpieza urbana prolongada

Resultado esperado: daños civiles y desplazamiento significativos. En conflictos urbanos intensos, las cifras civiles pueden representar una porción importante (10–40% o más) del total de fallecidos y heridos, además de desplazamientos masivos. Esto aumenta el costo político y humanitario. 

> Advertencia práctica: las cifras anteriores no son predicciones firmes sino rangos orientativos basados en experiencias históricas. Cada operación real tiene variables propias: inteligencia, resistencia local, redes criminales que se esconden entre civiles, y cooperación internacional o su ausencia.

Riesgos políticos y estratégicos — ¿qué podría pasar después?

1. Reacción del régimen y sus aliados: el gobierno central —y grupos armados pro-regimen— probablemente reaccionarían con operaciones militares propias, propaganda nacionalista y maniobras diplomáticas para desacreditar la intervención. Esto puede radicalizar tramos de la sociedad y complicar la fase pos-acción.

2. Escalada regional y roles de terceros: actores externos con presencia en Venezuela (países aliados del régimen) podrían intensificar su apoyo político o militar, o usar la intervención como argumento para reforzar narrativas anti-occidentales.

3. Vacío de poder y reconfiguración: eliminar líderes criminales sin un plan de reemplazo o pacificación puede producir vacíos que otros grupos (incluidas facciones opositoras armadas) intenten llenar. En tal situación, figuras opositoras como Corina Machado (u otros líderes) podrían ver oportunidades para rearticular poder político —o, en el peor de los casos según tu preocupación, rearmar facciones internas— si la transición no está bien diseñada. Es esencial prever y mitigar este riesgo con políticas de seguridad y gobernanza.

4. Legitimidad internacional y legalidad: la intervención debe estar fundada en marcos legales claros (autorización internacional o invocación legítima de derecho a la autodefensa), o de lo contrario perderá legitimidad y complicará la cooperación internacional. Aquí también entra la política interna de EE. UU.: el apoyo externo (incluido el respaldo político que mencionas hacia EE. UU. y figuras como Trump) facilitaría recursos, pero también politiza la acción y provoca reacciones geopolíticas.

Garantías humanitarias y condiciones mínimas que exijo como defensora de la intervención quirúrgica

1. Estándares “near-certainty”: ejecutar solo cuando la certeza sobre la presencia del objetivo y el riesgo para civiles sea extremadamente alta (estándar similar al que proponen expertos sobre ataques con drones). 

2. Monitoreo internacional independiente: mecanismos de verificación que reduzcan la opacidad y el riesgo de abusos.

3. Corredores humanitarios y planes de protección civil: antes, durante y después de la operación, con apoyo de ONG y organismos multilaterales.

4. Plan político-institucional pos-operación: fuerzas de seguridad locales no disputadas, reformas judiciales y programas sociales para cubrir vacíos donde operaban los criminales. (La experiencia colombiana y de otras zonas muestra que sin esto, los resultados son temporales). 

Conclusión: urgencia con prudencia — y una postura clara de apoyo responsable a EE. UU.

Estoy convencida de que el problema del narcoterrorismo en Venezuela exige medidas más decisivas que sanciones y declaraciones. Una intervención quirúrgica, limitada y bien planificada, con apoyo internacional (incluido EE. UU. si así se acuerda) puede desarticular nodos críticos del crimen transnacional. Al mismo tiempo, la historia nos recuerda que la eficacia militar sin un plan político y garantías humanitarias termina por convertir una solución táctica en un nuevo ciclo de violencia. Por eso, apoyo la intervención —sí—, apoyando públicamente a EE. UU. , pero que vaya acompañada de transparencia, control internacional, protección civil, y una estrategia clara de reconstrucción y justicia.

☝️Invito a mis lectores a debatir con conocimiento: ¿qué condiciones mínimas exigirías para que una intervención sea legítima y eficaz? ¿Preferimos la inacción —y la prolongación del sufrimiento— o una acción limitada, con riesgo calculado pero diseñada para proteger al pueblo?

ELIDA BENTANCOR






martes, 23 de septiembre de 2025

Un exfuncionario público puede contar lo que sabe?

NOTICIAS PLENAS 

Cuando alguien deja de trabajar en un organismo del Estado, surge una duda frecuente: ¿puede hablar libremente de todo lo que vio o escuchó? La respuesta es no siempre, porque en Uruguay la confidencialidad no termina con la jubilación o la renuncia.

La lógica detrás de la reserva

Aunque la Constitución no lo diga expresamente, la idea es simple: la confianza en la función pública se construye sobre la responsabilidad de guardar la información sensible. La ciudadanía espera que quienes tuvieron acceso a datos delicados —ya sean personales o institucionales— no los usen después para beneficio propio ni para dañar a otros.

Qué dicen las leyes

Ley 18.381: protege la información considerada confidencial (por ejemplo, datos económicos o cláusulas secretas en contratos).

Estatuto del Funcionario Público (Ley 19.121): prohíbe revelar información conocida en el ejercicio del cargo, salvo autorización.

Ley 18.331 (Protección de Datos Personales): es la más clara, porque dice que el deber de secreto se mantiene incluso cuando la relación laboral terminó.

¿Qué pasa si se viola la confidencialidad?

Las consecuencias pueden ser graves:

El Estado puede reclamar responsabilidades.

La persona afectada puede pedir una indemnización.

Y en casos más extremos, puede haber sanciones penales, como el delito de violación de secretos.

Un ejemplo cercano

Imaginemos a una funcionaria de salud que, tras jubilarse, cuenta públicamente detalles de la historia clínica de un paciente. Aunque ya no trabaje en el hospital, esa información sigue siendo confidencial. Divulgarla sin autorización es una falta grave, que puede generar sanciones legales.

En resumen

Ser funcionario público significa un compromiso que no se corta con el fin del contrato. La confidencialidad es parte de ese compromiso, y respetarla protege tanto a las personas como a la credibilidad de las instituciones.


domingo, 21 de septiembre de 2025

🌍 Palestina, reconocimientos y temores globales

NOTICIAS PLENAS BLOG

En los últimos días, varios países —como Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal— se sumaron al reconocimiento oficial del Estado palestino. Con ellos, ya son más de 140 los países miembros de la ONU que lo hacen.

Este movimiento refleja una creciente presión internacional hacia la solución de dos Estados, mientras que Israel rechaza esa fórmula y mantiene su ofensiva militar, especialmente en Gaza, donde la crisis humanitaria se agrava.

🤔 ¿Puede esto desencadenar una guerra mundial?

Es comprensible la preocupación, pero los analistas coinciden en que no es probable. Reconocer un Estado es una acción diplomática y política, no un acto de guerra. Aunque aumenta las tensiones regionales, las grandes potencias (EE.UU., Rusia, China, UE) muestran cautela en involucrarse militarmente de manera directa.

⚠️ Lo que sí puede esperarse es:

Mayor presión diplomática sobre Israel.

Nuevas divisiones políticas internacionales.

Intensificación de la violencia en la región.

El futuro inmediato dependerá de la capacidad de negociación y de que la comunidad internacional logre frenar la escalada. Por ahora, el riesgo de un conflicto global sigue siendo bajo, aunque la tragedia humanitaria en Palestina es cada vez más grave.

🔻 La situación en Palestina sigue marcando la agenda mundial. El reconocimiento de nuevos países al Estado palestino genera esperanza para algunos y preocupación para otros, pero lo que más urge hoy es aliviar el sufrimiento humano y evitar que la violencia siga escalando.

🌍 Que la diplomacia, y no la guerra, sea el camino.

NOTICIAS PLENAS, BLOG



jueves, 18 de septiembre de 2025

QUE ES UN DISCURSO DE ODIO?

NOTICIAS PLENAS

Un discurso de odio no es simplemente una opinión fuerte ni una crítica política. Se trata de mensajes que buscan degradar, discriminar o incitar a la violencia contra personas o grupos por su origen, religión, género, orientación sexual, condición social u otras características que forman parte de su identidad. 
 El peligro del discurso de odio está en que no suma argumentos ni fomenta el debate, sino que destruye la dignidad del otro y enciende la hostilidad. En lugar de construir diálogo, levanta muros. 
 La libertad de expresión es un derecho esencial, pero no puede usarse como excusa para vulnerar la dignidad de los demás. 
Un país democrático necesita palabras que cuestionen sin humillar, que critiquen sin destruir, porque la verdadera fuerza de un discurso no está en el odio que genera, sino en las ideas que propone. 
 👉 El pensamiento crítico, el respeto y la empatía son los antídotos frente a la retórica del odio.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

GALA CON SOMBRERO AJENO

 

NOTICIAS PLENAS, BLOG

Algunos políticos hacen gala con sombrero ajeno

En la vida política uruguaya —y en particular en algunos sectores de izquierda— existe una práctica tan antigua como persistente: la de apropiarse de logros ajenos para presentarlos como propios. Esta estrategia, aunque pueda resultar eficaz en términos de comunicación, plantea serias dudas en cuanto a su honestidad intelectual y política.

La expresión popular “hacer gala con sombrero ajeno” describe con precisión este comportamiento: lucir con orgullo aquello que en realidad pertenece a otros. En el campo político, esto se traduce en adjudicarse proyectos, obras o programas iniciados en administraciones anteriores, o que nacieron del trabajo de técnicos, comunidades locales o incluso de organismos internacionales.

El juego de las imágenes y el relato

Uno de los recursos más recurrentes es la exposición mediática. Inauguraciones, conferencias de prensa y recorridas por obras en ejecución se convierten en escenarios cuidadosamente montados para la foto. El político aparece en el lugar justo, corta la cinta simbólica, sonríe ante las cámaras y difunde el mensaje: “esto es un logro de nuestra gestión”.

Sin embargo, lo que muchas veces queda invisibilizado es que el proyecto se diseñó, financió o ejecutó en otra etapa. La obra pública, por ejemplo, requiere largos procesos de planificación, licitación y ejecución que trascienden los períodos de gobierno. Así, un puente, una ruta o un centro cultural inaugurado hoy puede haber sido proyectado hace cinco o diez años.

Este mecanismo no solo distorsiona la percepción ciudadana, sino que también invisibiliza el esfuerzo de quienes realmente impulsaron el proyecto, ya sea un gobierno anterior o equipos técnicos que trabajaron en silencio.

Impacto en la confianza ciudadana

La práctica de exhibir como propios logros ajenos tiene consecuencias profundas sobre la relación entre política y sociedad.

1. Debilita la credibilidad: Cuando la gente percibe que los políticos mienten o exageran, aumenta la desconfianza hacia el sistema en su conjunto.

2. Fomenta la apatía: El ciudadano que ve estas maniobras puede llegar a pensar que “todos son iguales” y que la política es solo marketing.

3. Desincentiva la innovación: En lugar de promover ideas originales, los dirigentes se conforman con capitalizar lo ya hecho, lo cual empobrece el debate democrático.

Un fenómeno más visible en la izquierda

Aunque esta conducta atraviesa a todo el espectro político, resulta más notoria en algunos dirigentes de izquierda. La razón es doble: por un lado, la izquierda uruguaya se ha identificado históricamente como la defensora de lo público, lo cual la obliga a mostrar resultados de gestión. Por otro, muchos de sus cuadros han hecho de la comunicación política una herramienta central, lo que acentúa la tendencia a apropiarse de símbolos y logros previos.

No obstante, conviene aclarar que el fenómeno no es exclusivo. En distintos momentos históricos, tanto gobiernos de derecha como de centro también recurrieron a esta práctica. Se trata más de una cuestión de estilo político y de estrategia comunicacional que de ideología.

Hacia una cultura política más honesta

El desafío es construir una cultura política que reconozca la continuidad institucional. Ningún proyecto nace de cero; las políticas públicas son procesos largos que atraviesan administraciones. Reconocer el trabajo previo no debería ser visto como un signo de debilidad, sino como una muestra de madurez democrática.

La verdadera grandeza política se mide en la capacidad de innovar, aportar nuevos enfoques y asumir responsabilidades sin necesidad de despojar a otros de sus méritos. A la ciudadanía, por su parte, le corresponde desarrollar un espíritu crítico que le permita distinguir entre propaganda y realidad, entre la foto para la tribuna y el trabajo de fondo.

Reflexión final

Cuando un político se viste con logros ajenos, no solo engaña a la sociedad: también se engaña a sí mismo. La política auténtica se construye sobre la base del servicio, la honestidad y el reconocimiento justo a quienes trabajan por el bien común. Solo así se podrá fortalecer la confianza ciudadana y elevar la calidad de la democracia uruguaya.

NOTICIAS PLENAS





lunes, 15 de septiembre de 2025

La mentira repetida se disfraza de verdad, pero la verdad, aunque lenta, siempre llega.

 


Los medios de comunicación tienen un poder inmenso: el de construir la percepción de la realidad. Una noticia puede elevar a alguien o destruir su imagen en segundos. Y lo más preocupante es que muchas veces no importa si lo que se dice es cierto o falso, porque la repetición tiene un efecto demoledor.

Cuando mencionan a una persona en una noticia, suelen repetir la misma versión una y otra vez, como si al reiterarla se volviera verdad. Así, los titulares se convierten en un eco que queda grabado en la memoria colectiva y, peor aún, en las redes sociales, donde la difamación parece no tener fin.

He vivido en carne propia lo que significa ser nombrada de manera injusta y sentir cómo la mentira se expande. Tuve que acudir a la justicia con denuncias penales para defender mi nombre, porque el silencio nunca es opción frente al atropello. Sin embargo, aunque la verdad salga a la luz, la mancha digital permanece y se vive con esa carga.

La reflexión es clara: debemos ser consumidores críticos de información. No todo lo que aparece en un titular es verdad, y detrás de cada nombre hay una persona con dignidad, familia y vida propia. La responsabilidad de los medios debería ser informar, no manipular.

Y para quienes sufrimos la difamación, la enseñanza es resistir y confiar en la justicia, pero también en la fuerza interior que nos permite seguir adelante. La verdad puede ser lenta, pero siempre encuentra su camino. 




domingo, 14 de septiembre de 2025

Inteligencia Artificial y Consumo de Energía: ¿Cuánto cuesta realmente usar la tecnología?

 


En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un concepto de ciencia ficción a una herramienta cotidiana. Hoy la usamos para crear textos, imágenes, música, organizar nuestro tiempo o hasta acompañarnos en la vida diaria. Sin embargo, un tema importante comienza a surgir: ¿qué pasa con la energía que consume la IA y la tecnología digital en general?

La cara invisible de lo digital.📣

Cuando enviamos un mensaje, pedimos una respuesta a un asistente virtual, vemos un video en YouTube o generamos una imagen con IA, parece algo “intangible”, casi mágico. Pero detrás de cada acción hay servidores, cables, centros de datos y computadoras trabajando a toda velocidad. Y todo eso necesita electricidad.

Los expertos señalan que actividades simples, como escribir un chat o leer un blog, tienen un consumo mínimo. Pero otras, como ver horas de películas en streaming, jugar videojuegos online con gráficos avanzados o generar imágenes y videos complejos con IA, pueden consumir bastante más.


¿Debemos dejar de usar la IA? 🤖

La respuesta es no. La IA y la tecnología son herramientas valiosas, que bien utilizadas, aportan conocimiento, creatividad, productividad y hasta compañía. Lo importante es ser conscientes y aprender a equilibrar. Igual que cuidamos el agua o el plástico, también podemos pensar en el “cuidado digital”.

Buenas noticias: la tecnología también evoluciona 🌍

Muchas empresas de tecnología trabajan para que sus centros de datos sean cada vez más eficientes, y gran parte ya utiliza energía renovable (solar, eólica, hidráulica). Esto significa que con el tiempo el impacto ambiental será menor.

Una reflexión personal 💭

No se trata de vivir con culpa cada vez que mandamos un mensaje o pedimos una imagen. Lo esencial está en entender que la energía es un recurso valioso, y que si usamos la IA, el streaming o las redes sociales con conciencia, podemos disfrutar sus beneficios sin caer en excesos.

Así como agradecemos un amanecer, una flor o el canto de un pájaro, también podemos agradecer la tecnología que nos conecta y nos ayuda. Y hacerlo desde la responsabilidad, sabiendo que la verdadera inteligencia —sea artificial o humana— debe estar al servicio de la vida, no en su contra.