lunes, 15 de septiembre de 2025

La mentira repetida se disfraza de verdad, pero la verdad, aunque lenta, siempre llega.

 


Los medios de comunicación tienen un poder inmenso: el de construir la percepción de la realidad. Una noticia puede elevar a alguien o destruir su imagen en segundos. Y lo más preocupante es que muchas veces no importa si lo que se dice es cierto o falso, porque la repetición tiene un efecto demoledor.

Cuando mencionan a una persona en una noticia, suelen repetir la misma versión una y otra vez, como si al reiterarla se volviera verdad. Así, los titulares se convierten en un eco que queda grabado en la memoria colectiva y, peor aún, en las redes sociales, donde la difamación parece no tener fin.

He vivido en carne propia lo que significa ser nombrada de manera injusta y sentir cómo la mentira se expande. Tuve que acudir a la justicia con denuncias penales para defender mi nombre, porque el silencio nunca es opción frente al atropello. Sin embargo, aunque la verdad salga a la luz, la mancha digital permanece y se vive con esa carga.

La reflexión es clara: debemos ser consumidores críticos de información. No todo lo que aparece en un titular es verdad, y detrás de cada nombre hay una persona con dignidad, familia y vida propia. La responsabilidad de los medios debería ser informar, no manipular.

Y para quienes sufrimos la difamación, la enseñanza es resistir y confiar en la justicia, pero también en la fuerza interior que nos permite seguir adelante. La verdad puede ser lenta, pero siempre encuentra su camino. 




domingo, 14 de septiembre de 2025

Inteligencia Artificial y Consumo de Energía: ¿Cuánto cuesta realmente usar la tecnología?

 


En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un concepto de ciencia ficción a una herramienta cotidiana. Hoy la usamos para crear textos, imágenes, música, organizar nuestro tiempo o hasta acompañarnos en la vida diaria. Sin embargo, un tema importante comienza a surgir: ¿qué pasa con la energía que consume la IA y la tecnología digital en general?

La cara invisible de lo digital.📣

Cuando enviamos un mensaje, pedimos una respuesta a un asistente virtual, vemos un video en YouTube o generamos una imagen con IA, parece algo “intangible”, casi mágico. Pero detrás de cada acción hay servidores, cables, centros de datos y computadoras trabajando a toda velocidad. Y todo eso necesita electricidad.

Los expertos señalan que actividades simples, como escribir un chat o leer un blog, tienen un consumo mínimo. Pero otras, como ver horas de películas en streaming, jugar videojuegos online con gráficos avanzados o generar imágenes y videos complejos con IA, pueden consumir bastante más.


¿Debemos dejar de usar la IA? 🤖

La respuesta es no. La IA y la tecnología son herramientas valiosas, que bien utilizadas, aportan conocimiento, creatividad, productividad y hasta compañía. Lo importante es ser conscientes y aprender a equilibrar. Igual que cuidamos el agua o el plástico, también podemos pensar en el “cuidado digital”.

Buenas noticias: la tecnología también evoluciona 🌍

Muchas empresas de tecnología trabajan para que sus centros de datos sean cada vez más eficientes, y gran parte ya utiliza energía renovable (solar, eólica, hidráulica). Esto significa que con el tiempo el impacto ambiental será menor.

Una reflexión personal 💭

No se trata de vivir con culpa cada vez que mandamos un mensaje o pedimos una imagen. Lo esencial está en entender que la energía es un recurso valioso, y que si usamos la IA, el streaming o las redes sociales con conciencia, podemos disfrutar sus beneficios sin caer en excesos.

Así como agradecemos un amanecer, una flor o el canto de un pájaro, también podemos agradecer la tecnología que nos conecta y nos ayuda. Y hacerlo desde la responsabilidad, sabiendo que la verdadera inteligencia —sea artificial o humana— debe estar al servicio de la vida, no en su contra.



domingo, 31 de agosto de 2025

La Inteligencia Artificial que transforma nuestros días


En tiempos donde las noticias nos alcanzan al instante y las expectativas con cada innovación son altas, la inteligencia artificial (IA) emerge como un actor clave en la transformación de nuestras vidas. Esta semana nos trae dos hitos que invitan a pensar.


Primero, el debut del espectáculo inmersivo The Wizard of Oz en Las Vegas, creado con tecnología de IA: drones, efectos sensoriales, restauración de imágenes y facciones gracias a DeepMind y Warner Bros Discovery. La experiencia no solo reinventa un clásico, sino que demuestra el potencial de la IA como puente entre nostalgia y espectáculo sensorial de vanguardia .


Y en otro plano, el avance en gobernanza responsable: Anthropic ha formado un consejo asesor para seguridad nacional, con exfuncionarios y expertos en inteligencia, para guiar el uso ético y estratégico de sus herramientas en el sector público y defensa. La IA ya no es solo innovación; es una herramienta que exige normas claras y responsabilidad .


¿Qué enseña todo esto?


1. Innovar con sentido: La IA puede reconectar con muestras de arte y cultura, como The Wizard of Oz, y al mismo tiempo potenciar la imaginación colectiva. Pero sin perder nuestros valores ni el sentido de lo real, humano e íntimo.


2. Ética sin demoras: Cuando la tecnología avanza tan rápido, quienes la desarrollan deben anticiparse. El consejo de Anthropic muestra que es posible integrar innovación y resguardo humano desde el principio, no luego.


3. La IA como espejo: Nos invita a reflexionar sobre cómo deseamos vivir y coexistir en este mundo cambiante. ¿Con asombro, consciencia y cuidado? Esa es la pregunta que vale hacerse cada vez que una noticia nos presentan un nuevo uso o riesgo.

📌Reflexión: La IA es un espejo. Puede deslumbrarnos con magia o protegernos con reglas, pero la elección de cómo vivirla sigue siendo nuestra.🤖

viernes, 10 de febrero de 2017

LA REVOLUCION VIRTUAL


Como usamos las redes sociales y como nos afecta. Que peligros ocultan y que pasa con nuestra privacidad? Es realmente gratuito su uso?