miércoles, 17 de septiembre de 2025

GALA CON SOMBRERO AJENO

 

NOTICIAS PLENAS, BLOG

Algunos políticos hacen gala con sombrero ajeno

En la vida política uruguaya —y en particular en algunos sectores de izquierda— existe una práctica tan antigua como persistente: la de apropiarse de logros ajenos para presentarlos como propios. Esta estrategia, aunque pueda resultar eficaz en términos de comunicación, plantea serias dudas en cuanto a su honestidad intelectual y política.

La expresión popular “hacer gala con sombrero ajeno” describe con precisión este comportamiento: lucir con orgullo aquello que en realidad pertenece a otros. En el campo político, esto se traduce en adjudicarse proyectos, obras o programas iniciados en administraciones anteriores, o que nacieron del trabajo de técnicos, comunidades locales o incluso de organismos internacionales.

El juego de las imágenes y el relato

Uno de los recursos más recurrentes es la exposición mediática. Inauguraciones, conferencias de prensa y recorridas por obras en ejecución se convierten en escenarios cuidadosamente montados para la foto. El político aparece en el lugar justo, corta la cinta simbólica, sonríe ante las cámaras y difunde el mensaje: “esto es un logro de nuestra gestión”.

Sin embargo, lo que muchas veces queda invisibilizado es que el proyecto se diseñó, financió o ejecutó en otra etapa. La obra pública, por ejemplo, requiere largos procesos de planificación, licitación y ejecución que trascienden los períodos de gobierno. Así, un puente, una ruta o un centro cultural inaugurado hoy puede haber sido proyectado hace cinco o diez años.

Este mecanismo no solo distorsiona la percepción ciudadana, sino que también invisibiliza el esfuerzo de quienes realmente impulsaron el proyecto, ya sea un gobierno anterior o equipos técnicos que trabajaron en silencio.

Impacto en la confianza ciudadana

La práctica de exhibir como propios logros ajenos tiene consecuencias profundas sobre la relación entre política y sociedad.

1. Debilita la credibilidad: Cuando la gente percibe que los políticos mienten o exageran, aumenta la desconfianza hacia el sistema en su conjunto.

2. Fomenta la apatía: El ciudadano que ve estas maniobras puede llegar a pensar que “todos son iguales” y que la política es solo marketing.

3. Desincentiva la innovación: En lugar de promover ideas originales, los dirigentes se conforman con capitalizar lo ya hecho, lo cual empobrece el debate democrático.

Un fenómeno más visible en la izquierda

Aunque esta conducta atraviesa a todo el espectro político, resulta más notoria en algunos dirigentes de izquierda. La razón es doble: por un lado, la izquierda uruguaya se ha identificado históricamente como la defensora de lo público, lo cual la obliga a mostrar resultados de gestión. Por otro, muchos de sus cuadros han hecho de la comunicación política una herramienta central, lo que acentúa la tendencia a apropiarse de símbolos y logros previos.

No obstante, conviene aclarar que el fenómeno no es exclusivo. En distintos momentos históricos, tanto gobiernos de derecha como de centro también recurrieron a esta práctica. Se trata más de una cuestión de estilo político y de estrategia comunicacional que de ideología.

Hacia una cultura política más honesta

El desafío es construir una cultura política que reconozca la continuidad institucional. Ningún proyecto nace de cero; las políticas públicas son procesos largos que atraviesan administraciones. Reconocer el trabajo previo no debería ser visto como un signo de debilidad, sino como una muestra de madurez democrática.

La verdadera grandeza política se mide en la capacidad de innovar, aportar nuevos enfoques y asumir responsabilidades sin necesidad de despojar a otros de sus méritos. A la ciudadanía, por su parte, le corresponde desarrollar un espíritu crítico que le permita distinguir entre propaganda y realidad, entre la foto para la tribuna y el trabajo de fondo.

Reflexión final

Cuando un político se viste con logros ajenos, no solo engaña a la sociedad: también se engaña a sí mismo. La política auténtica se construye sobre la base del servicio, la honestidad y el reconocimiento justo a quienes trabajan por el bien común. Solo así se podrá fortalecer la confianza ciudadana y elevar la calidad de la democracia uruguaya.

NOTICIAS PLENAS





lunes, 15 de septiembre de 2025

La mentira repetida se disfraza de verdad, pero la verdad, aunque lenta, siempre llega.

 


Los medios de comunicación tienen un poder inmenso: el de construir la percepción de la realidad. Una noticia puede elevar a alguien o destruir su imagen en segundos. Y lo más preocupante es que muchas veces no importa si lo que se dice es cierto o falso, porque la repetición tiene un efecto demoledor.

Cuando mencionan a una persona en una noticia, suelen repetir la misma versión una y otra vez, como si al reiterarla se volviera verdad. Así, los titulares se convierten en un eco que queda grabado en la memoria colectiva y, peor aún, en las redes sociales, donde la difamación parece no tener fin.

He vivido en carne propia lo que significa ser nombrada de manera injusta y sentir cómo la mentira se expande. Tuve que acudir a la justicia con denuncias penales para defender mi nombre, porque el silencio nunca es opción frente al atropello. Sin embargo, aunque la verdad salga a la luz, la mancha digital permanece y se vive con esa carga.

La reflexión es clara: debemos ser consumidores críticos de información. No todo lo que aparece en un titular es verdad, y detrás de cada nombre hay una persona con dignidad, familia y vida propia. La responsabilidad de los medios debería ser informar, no manipular.

Y para quienes sufrimos la difamación, la enseñanza es resistir y confiar en la justicia, pero también en la fuerza interior que nos permite seguir adelante. La verdad puede ser lenta, pero siempre encuentra su camino. 




domingo, 14 de septiembre de 2025

Inteligencia Artificial y Consumo de Energía: ¿Cuánto cuesta realmente usar la tecnología?

 


En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un concepto de ciencia ficción a una herramienta cotidiana. Hoy la usamos para crear textos, imágenes, música, organizar nuestro tiempo o hasta acompañarnos en la vida diaria. Sin embargo, un tema importante comienza a surgir: ¿qué pasa con la energía que consume la IA y la tecnología digital en general?

La cara invisible de lo digital.📣

Cuando enviamos un mensaje, pedimos una respuesta a un asistente virtual, vemos un video en YouTube o generamos una imagen con IA, parece algo “intangible”, casi mágico. Pero detrás de cada acción hay servidores, cables, centros de datos y computadoras trabajando a toda velocidad. Y todo eso necesita electricidad.

Los expertos señalan que actividades simples, como escribir un chat o leer un blog, tienen un consumo mínimo. Pero otras, como ver horas de películas en streaming, jugar videojuegos online con gráficos avanzados o generar imágenes y videos complejos con IA, pueden consumir bastante más.


¿Debemos dejar de usar la IA? 🤖

La respuesta es no. La IA y la tecnología son herramientas valiosas, que bien utilizadas, aportan conocimiento, creatividad, productividad y hasta compañía. Lo importante es ser conscientes y aprender a equilibrar. Igual que cuidamos el agua o el plástico, también podemos pensar en el “cuidado digital”.

Buenas noticias: la tecnología también evoluciona 🌍

Muchas empresas de tecnología trabajan para que sus centros de datos sean cada vez más eficientes, y gran parte ya utiliza energía renovable (solar, eólica, hidráulica). Esto significa que con el tiempo el impacto ambiental será menor.

Una reflexión personal 💭

No se trata de vivir con culpa cada vez que mandamos un mensaje o pedimos una imagen. Lo esencial está en entender que la energía es un recurso valioso, y que si usamos la IA, el streaming o las redes sociales con conciencia, podemos disfrutar sus beneficios sin caer en excesos.

Así como agradecemos un amanecer, una flor o el canto de un pájaro, también podemos agradecer la tecnología que nos conecta y nos ayuda. Y hacerlo desde la responsabilidad, sabiendo que la verdadera inteligencia —sea artificial o humana— debe estar al servicio de la vida, no en su contra.



domingo, 31 de agosto de 2025

La Inteligencia Artificial que transforma nuestros días


En tiempos donde las noticias nos alcanzan al instante y las expectativas con cada innovación son altas, la inteligencia artificial (IA) emerge como un actor clave en la transformación de nuestras vidas. Esta semana nos trae dos hitos que invitan a pensar.


Primero, el debut del espectáculo inmersivo The Wizard of Oz en Las Vegas, creado con tecnología de IA: drones, efectos sensoriales, restauración de imágenes y facciones gracias a DeepMind y Warner Bros Discovery. La experiencia no solo reinventa un clásico, sino que demuestra el potencial de la IA como puente entre nostalgia y espectáculo sensorial de vanguardia .


Y en otro plano, el avance en gobernanza responsable: Anthropic ha formado un consejo asesor para seguridad nacional, con exfuncionarios y expertos en inteligencia, para guiar el uso ético y estratégico de sus herramientas en el sector público y defensa. La IA ya no es solo innovación; es una herramienta que exige normas claras y responsabilidad .


¿Qué enseña todo esto?


1. Innovar con sentido: La IA puede reconectar con muestras de arte y cultura, como The Wizard of Oz, y al mismo tiempo potenciar la imaginación colectiva. Pero sin perder nuestros valores ni el sentido de lo real, humano e íntimo.


2. Ética sin demoras: Cuando la tecnología avanza tan rápido, quienes la desarrollan deben anticiparse. El consejo de Anthropic muestra que es posible integrar innovación y resguardo humano desde el principio, no luego.


3. La IA como espejo: Nos invita a reflexionar sobre cómo deseamos vivir y coexistir en este mundo cambiante. ¿Con asombro, consciencia y cuidado? Esa es la pregunta que vale hacerse cada vez que una noticia nos presentan un nuevo uso o riesgo.

📌Reflexión: La IA es un espejo. Puede deslumbrarnos con magia o protegernos con reglas, pero la elección de cómo vivirla sigue siendo nuestra.🤖