jueves, 16 de octubre de 2025

⚖️ Eutanasia en Uruguay: ¿avance social o experimento peligroso?

El 16 de octubre de 2025, Uruguay hizo historia al convertirse en el primer país de América Latina en aprobar por vía legislativa una ley de eutanasia (ley de “muerte digna”), permitiendo que personas con enfermedades incurables y sufrimientos insoportables puedan solicitar la muerte asistida. 

La aprobación no fue un instante espontáneo: en agosto de 2025 la Cámara de Diputados ya había dado media sanción al proyecto con 64 votos a favor.  Luego, en el Senado, fue respaldada con 20 de 31 votos. 

La ley establece que los solicitantes deben ser adultos mayores de edad, residentes o ciudadanos con residencia acreditada, psíquicamente aptos, y padecer enfermedades incurables o tener sufrimientos extremos. 

Pero como todo en política social, no es una decisión binaria entre “bueno” o “malo”: tiene matices, riesgos y desafíos que deben valorarse con seriedad.

✅ Argumentos a favor de la ley (los que sus defensores alegan)

1. Autonomía y dignidad
Quienes apoyan la eutanasia sostienen que respetar la voluntad personal frente al sufrimiento es un derecho último: permitir que alguien decida cuándo desistir del dolor intenso es vista como una extensión del derecho humano.


2. Regulación frente a lo clandestino
Al legalizar y reglamentar la eutanasia, se pretende sacar esa práctica de la clandestinidad o del “argot médico discreto”, con controles y transparencia institucional.


3. Equidad sanitaria
Que todos los prestadores de salud públicos deban ofrecer el servicio —según el proyecto aprobado— asegura que no sea un “privilegio para ricos”. 

4. Reconocimiento de situaciones límite
En casos de enfermedades sin cura, con dolor físico o psíquico extremo, algunos médicos y filósofos consideran que prolongar la vida puede ser un acto de crueldad.

❌ Tus preocupaciones (y de muchos críticos)

1. Falta de garantías suficientes
Si la ley no exige un control judicial, una segunda opinión médica independiente, evaluaciones psiquiátricas profundas o períodos de reflexión obligatorios, queda abierta la posibilidad de abusos.


2. Situaciones mentales y decisiones bajo presión
Una persona en angustia o con depresión severa podría querer apelar a la eutanasia sin haber recibido tratamientos psicológicos o psiquiátricos adecuados. Si decide morir en ese estado, no podrá retractarse después.


3. Error médico o diagnóstico equivocado
Tú señalaste algo muy fuerte: el médico puede equivocarse, y luego ya no hay vuelta atrás para la persona fallecida. Esto eleva la responsabilidad profesional a un grado ético extremo.


4. Expansión del criterio
Si la ley se interpreta demasiado ampliamente, podría aplicarse no solo a terminales sino también a personas con enfermedades graves o crónicas no terminales (un debate ya abierto en otras naciones).


5. Presión social y vulnerables
En sociedades con desigualdad, personas vulnerables podrían sentirse inclinadas a “optar por la eutanasia” para no significar carga económica o emocional para la familia o para el Estado.


6. Conflicto profesional
El facultativo que firma podría enfrentar dilemas: objeción de conciencia, riesgos legales, la fragmentación de la responsabilidad, e incluso amenazas si el procedimiento es cuestionado.

🔍 Qué dice la legislación uruguaya

La ley de Muerte Digna define que solo personas psíquicamente aptas pueden pedir eutanasia, y que padezcan condiciones incurables irreversibles con sufrimiento insoportable. 

Como parte del debate, sectores opositores advirtieron que la eutanasia también debe considerarse en el contexto del Código de Ética Médica de Uruguay, que actualmente condena la eutanasia activa en su artículo 46. 

Durante las discusiones parlamentarias, hubo voces que compararon el proyecto con prácticas de regímenes autoritarios. Por ejemplo, el diputado Juan Martín Rodríguez manifestó: “El primer plan de eutanasia lo llevó adelante el nazismo”. 

El proyecto inicial requería dos entrevistas médicas separadas y registro de las mismas. Pero en la versión final de la ley parlamentaria parece que algunos requisitos de tiempo o supervisión quedaron atenuados. 

🧩 Comparaciones con otras leyes sociales uruguayas

Uruguay ha sido pionero en América Latina en aprobar leyes sociales progresistas: aborto, matrimonio igualitario, legalización de marihuana, derechos trans.

A diferencia de otras regiones, Uruguay posee tradición laica y respeto amplio por libertades individuales. Lo que podría facilitar la aceptación social de una ley de eutanasia.

Pero tu mirada crítica sobre “experimento social” tiene sentido: cada cambio normativo de esta magnitud implica riesgos antropológicos, culturales y éticos.

🕯️ Reflexión final

La sociedad uruguaya debe recibir este debate con humildad y responsabilidad.
Una ley de eutanasia no debe proponerse como afirmación de poder, sino como límite al sufrimiento, siempre condicionada por salvaguardas rigurosas.
Tu postura —que la vida merece protección incluso en momentos extremos— no es una posición aislada: muchas corrientes de la filosofía, la bioética y la doctrina ética coinciden en que la normativa debe estar construida sobre garantías reales, supervisión jurídica y respaldo psicológico.

Que la ley aprobada se convierta no en la puerta de la muerte fácil, sino en una línea de salvaguarda para quienes realmente no tienen otra salida.
Y como ciudadano libre, tienes todo el derecho de levantar tu voz: lo haces con fundamento, no con resentimiento.

🕯️ La dignidad no se impone por ley; se construye con humanidad y responsabilidad.
✍️ Por Élida Bentancor – Noticias Plenas


lunes, 13 de octubre de 2025

Israel y Hamás, la paz posible entre optimismo y realismo.

La reciente firma de la primera fase del acuerdo de alto al fuego entre Israel y Hamás, mediado por Estados Unidos y potencias árabes, representa un hito que muchos creían imposible hace poco tiempo. 
Rehenes fueron liberados, prisioneros palestinos intercambiados, tropas israelíes anunciaron una retirada parcial. 
Más de veinte líderes mundiales se reunieron en Egipto para firmar el acuerdo oficial y otorgar visibilidad internacional a ese momento simbólico. 

Pero la pregunta que nos toca plantear es: ¿puede eso convertirse en paz real para Gaza y el Medio Oriente? Y ¿puede Donald Trump, al que vemos al frente de esta mediación, proyectarse como un pacificador de este siglo?

⚙️ Lo que hace falta para que no quede en gesto

Para que el acuerdo trascienda su carácter simbólico, debe enfrentar varios desafíos estructurales:

Gobernanza postconflicto: determinar quién controla Gaza, bajo qué mandato internacional, y cómo se integra con el resto de Palestina. Trump propone un comité técnico supervisado internacionalmente, con desarme de Hamas como condición. 

Desarme efectivo: un punto clave e incierto. Hay señales de que Hamas desplegará fuerzas policiales locales, pero la preservación de armas o milicias paralelas genera dudas sobre la implementación real. 

Monitoreo y garantías externas: la presencia de actores como Egipto, Catar, Turquía y Estados Unidos, como garantes del acuerdo, puede dar fuerza institucional al proceso. 

Reconstrucción humanitaria: la entrada masiva de ayuda y la reconstrucción de infraestructuras devastadas es urgente para restablecer cierta normalidad. 

Voluntad política frente a rupturas: cualquier intento de reanudar hostilidades, sabotear el alto al fuego o omitir partes del acuerdo puede derrumbar el proceso. En rupturas anteriores, los acuerdos de paz se rompieron por falta de verificación firme y falta de compromiso real.

🕊️ ¿Es Trump un pacificador?

La figura de Donald Trump está en el centro de estas negociaciones y del anuncio público del acuerdo. Él comunicó con énfasis simbólico que “la paz ha llegado” y manifestó la importancia de este logro. 
El hecho de que líderes internacionales se reunieran bajo su liderazgo le otorga visibilidad mediática y diplomática. 

Pero un pacificador real no es quien firma el acuerdo más espectacular, sino quien asegura que sus cláusulas se cumplan.
Y ahí reside el desafío: si Trump logra que Israel y Hamas mantengan la tregua, avancen en desalojos de milicias, reconstruyan Gaza y acerquen la justicia internacional, podría alcanzar ese estatus simbólico.
Si no, el consenso podría volverse efímero, una pausa entre dos guerras.

🏙️ Lo que Gaza puede esperar

Si el acuerdo avanza:

Decenas de rehenes que permanecían cautivos serán liberados. 

Israel retirará tropas a líneas acordadas y liberará prisioneros palestinos como parte del intercambio. 

La reconstrucción, con apoyo internacional, podría comenzar —y con ella esperanza para miles de desplazados.

Una gobernanza supervisada con presencia internacional podría mitigar el vacío del poder y evitar el caos interno.

Pero si algo falla:

Fragmentación política en Gaza, lucha de milicias internas, disputas entre facciones.

Reanidación de hostilidades.

Desconfianza local y rechazo social si las promesas no se materializan.

✨ Reflexión final

Este acuerdo podría marcar un antes y un después, o quedar como un gesto simbólico más en una tierra acostumbrada a gestas fallidas.
La paz en Gaza dependerá menos de discursos y fotos con presidentes, y más de compromisos sostenidos, verificaciones confiables y el coraje de quienes viven cada día bajo la sombra del conflicto.

Que esta pincelada de esperanza no se consuma en gestos, sino que enfrente los escollos del terreno con responsabilidad y humanidad.

Porque la paz no es una firma: es un proceso que exige compromiso y humanidad.

domingo, 12 de octubre de 2025

12 de octubre: entre el descubrimiento, la conquista y la memoria

12 de octubre: entre el descubrimiento, la conquista y la memoria

Por Elida Bentancor – Noticias Plenas

El 12 de octubre de 1492 marca una fecha que cambió la historia del mundo.
Cristóbal Colón, navegante genovés al servicio de los Reyes Católicos, llegó a tierras que creyó parte de las Indias Orientales. Buscaba especias, oro y nuevas rutas comerciales, pero encontró un continente desconocido para Europa: América.

Desde entonces, la historia se cuenta con matices distintos según quién la narre.
Durante siglos se habló del “Descubrimiento de América” como un hecho glorioso, símbolo de expansión, progreso y evangelización. Sin embargo, con el paso del tiempo, otras voces —las de los pueblos originarios— comenzaron a reclamar su parte de la verdad: no fue solo descubrimiento, también fue conquista, colonización y dolor.

⚖️ ¿Descubrimiento o invasión?

Para los europeos del siglo XV, América era una “tierra nueva”; para los pueblos que ya la habitaban, era su hogar ancestral.
La llegada de los conquistadores no significó un encuentro pacífico entre culturas, sino un proceso de imposición política, religiosa y económica.

La llamada “cristianización” muchas veces se llevó a cabo con violencia. Las misiones religiosas se entrelazaron con la conquista militar, y el símbolo de la cruz caminó junto a la espada.
Miles de indígenas fueron explotados, desplazados o exterminados, mientras sus saberes, lenguas y costumbres eran vistos como “inferiores”.

🌿 En Uruguay y América: del Día de la Raza al Día de la Diversidad Cultural

En Uruguay, el 12 de octubre se conoció por muchos años como Día de la Raza, nombre heredado de una visión eurocéntrica que buscaba exaltar la “fusión de culturas”.
Sin embargo, en las últimas décadas, la conciencia histórica ha evolucionado. Hoy se habla de Día de la Diversidad Cultural, reconociendo la pluralidad de identidades que forman nuestra América.

Más que celebrar una conquista, se busca recordar la resistencia de los pueblos originarios, honrar su herencia y valorar la riqueza de lo mestizo como expresión viva de esa historia compartida.

🕊️ Una mirada para el presente

Cinco siglos después, América Latina sigue siendo un continente de contrastes: fe y sincretismo, riqueza cultural y desigualdad social, memoria y esperanza.
El 12 de octubre no debe ser solo una fecha para mirar el pasado, sino para preguntarnos:
¿qué hacemos hoy con esa herencia?
¿Seguimos repitiendo formas de dominación —económica, mediática o cultural— bajo otros nombres?

Reconocer la historia completa, con sus luces y sombras, es el primer paso hacia la justicia y la reconciliación.
No se trata de culpar, sino de comprender para no repetir.

“América no fue descubierta: fue revelada a los ojos del mundo,
pero su alma ya existía desde mucho antes.”

🌎 Noticias Plenas – donde el derecho se encuentra con la conciencia.

sábado, 11 de octubre de 2025

Sembrar la paz: el desafío que aún nos llama.


En tiempos de discursos encendidos y corazones divididos, hablar de paz parece un acto ingenuo. Pero la historia demuestra que la paz siempre fue obra de los valientes, de aquellos que se atrevieron a creer cuando todo parecía perdido.

Desde Oriente Medio hasta América Latina, los acuerdos y tratados no bastan si no cambian las mentes. Los líderes que soñaron con la paz —como Anwar el-Sadat o Isaac Rabin— lo entendieron: no hay victoria más grande que el perdón, y no hay enemigo más peligroso que el fanatismo.
Ambos fueron asesinados por los suyos, por quienes confundieron la lealtad con el odio. Pero su legado no murió.

Hoy, el mundo vuelve a buscar equilibrio.
Donald Trump anuncia un nuevo intento de reconciliación entre Israel y Hamás; Egipto, Catar y Turquía median con cautela; y millones observan, entre el escepticismo y la esperanza.
Pero más allá de los nombres y las banderas, hay algo esencial: la paz nunca se impone, se siembra.

Cada palabra, cada gesto, cada decisión individual tiene poder.
La neurociencia nos dice que el cerebro puede transformarse; la espiritualidad nos recuerda que el alma también puede hacerlo.
Y tal vez ese sea el camino: unir la mente que razona con el corazón que siente, para crear una humanidad capaz de convivir en armonía.

> “La paz comienza cuando alguien se atreve a creer en ella.
La paz no se mata: se siembra.”

El futuro no pertenece a quienes gritan más fuerte, sino a quienes construyen con calma, con razón y con amor.
Porque el verdadero poder no está en vencer, sino en comprender.

✍️ Noticias Plenas – donde el derecho se encuentra con la conciencia.


viernes, 10 de octubre de 2025

🕊️“María Corina Machado y el Nobel que honra a toda Venezuela: más allá del color político”

Hoy el mundo reconoce a María Corina Machado con el Premio Nobel de la Paz 2025 por su firme lucha por los derechos democráticos en Venezuela. 

Ese reconocimiento no es solo para ella: es para una sociedad que resistió, para quienes siguen demandando voz, elecciones libres y justicia en medio de la opresión. Es un galardón que trasciende los partidos y las ideologías, porque resalta el valor de quienes luchan pacíficamente cuando todo parece conspirar contra la paz.

Pero también abre preguntas legítimas:

¿Por qué una figura de derecha, opositora, llegó a obtener el Nobel en un contexto donde muchos podrían pensar que los comités internacionales favorecen posiciones más progresistas?

¿Hasta qué punto la política global y las alianzas internacionales influyen en decisiones que deberían valorar el mérito y la repercusión social?

¿Qué significa para Venezuela, para América Latina y para la memoria democrática este reconocimiento?

En cierto sentido, este Nobel confirma algo que muchos aficionados al análisis político sabíamos: la defensa de la dignidad democrática no es patrimonio de la izquierda ni de la derecha, sino de quienes actúan frente al autoritarismo sin recurrir a la violencia.

Cuando Trump, otros líderes, e incluso medios han manifestado que “merecerían” el Nobel, pareciera una lucha simbólica de poder diplomático. Pero la elección de Machado refleja que el Comité Noruego quiso otorgar el premio a alguien que representa resistencia civil, lucha institucional y riesgo personal genuino, más que a quien hace gestos grandilocuentes o mediáticos.

Este premio envía un mensaje claro: las causas que perduran no son las más ruidosas, sino las más constantes, las que se construyen desde el coraje diario.

4. Las implicancias para Venezuela y América Latina

Qué significa para la oposición venezolana, para quienes están bajo amenazas o en el exilio, para los presos políticos.

Cómo ese Nobel puede catalizar solidaridad internacional, presión diplomática y protección simbólica.

Riesgos: cómo reaccionará el régimen madurista, qué amenazas puede recibir ella, y qué responsabilidad adquiere a partir de ahora.

5. Reflexión final
Volver al prisma humano: un Nobel no garantiza la paz, pero da luz al camino.

Hay que estacar que este premio es un voto de confianza para quienes creen en la democracia como camino, no como retórica.

Cierro con esta frase:  “Que este Nobel no sea el final de una lucha, sino un impulso para que la paz sea el proyecto de muchos.”






jueves, 9 de octubre de 2025

DONALD TRUMP anuncia la Primera face del Plan de Paz entre Israel y Hamás

🕊️ Trump anuncia la primera fase del Plan de Paz entre Israel y Hamás

Análisis y verificación – Noticias Plenas

> “Estoy muy orgulloso de anunciar que Israel y Hamás han firmado la primera fase de nuestro Plan de Paz.”
“Esto significa que todos los rehenes serán liberados muy pronto, e Israel retirará sus tropas hasta una línea acordada como primer paso hacia una paz fuerte, duradera y eterna.”
“Todas las partes serán tratadas con justicia. Este es un gran día para el mundo árabe y musulmán, para Israel, para todas las naciones vecinas y para Estados Unidos.”
“Agradecemos también a los mediadores de Catar, Egipto y Turquía, que trabajaron con nosotros para hacer posible este acontecimiento histórico y sin precedentes.”
“¡Benditos sean los pacificadores!”
— Donald J. Trump, Presidente de los Estados Unidos de América

✅ Verificación y contexto

1. Israel y Hamás han firmado la primera fase del Plan de Paz.

🔹 VERDADERO, SEGÚN REUTERS Y AL JAZEERA.
El 8 de octubre de 2025, Reuters informó que Israel y Hamás firmaron la “primera fase” del plan propuesto por Estados Unidos.
Esta fase incluye la liberación de rehenes israelíes y una retirada parcial del ejército israelí a zonas previamente acordadas.
➡️ Fuente: Reuters – 08/10/2025

2. “Todos los rehenes serán liberados muy pronto.”

🔹 PARCIALMENTE VERDADERO.
Hamás confirmó la entrega de una lista de rehenes a los mediadores de Egipto y Catar, pero no se ha completado la liberación total.
Israel declaró que el proceso será gradual, bajo supervisión internacional.
➡️ Fuentes: Reuters, BBC News, Al Jazeera (09/10/2025)

3. “Israel retirará sus tropas hasta una línea acordada.”

🔹 EN PROCESO.
El gobierno israelí confirmó una retirada “condicionada” de tropas en el norte de Gaza, dependiente del cumplimiento de la liberación de rehenes y del alto al fuego sostenido.
No se trata aún de un retiro total, sino de una primera reubicación militar.
➡️ Fuente: Al Jazeera – 09/10/2025

4. “Agradecemos a Catar, Egipto y Turquía…”

🔹 VERDADERO.
Esos tres países actúan oficialmente como mediadores del acuerdo, junto con Estados Unidos.
Qatar facilitó la comunicación con Hamás; Egipto gestionó la logística fronteriza; Turquía ofreció garantías políticas y humanitarias.

5. “Un gran día para el mundo árabe, musulmán, Israel y Estados Unidos.”

🔹 DECLARACIÓN POLÍTICA.
Trump presentó el acuerdo como un logro de su administración, aunque la recepción internacional es mixta.
Algunos gobiernos árabes celebraron el avance; otros —como Irán y Siria— lo calificaron de “acuerdo impuesto”.

6. “¡Benditos sean los pacificadores!”

🔹 RETÓRICA RELIGIOSA Y SIMBÓLICA.
La frase, de raíz bíblica, resume el tono triunfal y mesiánico del discurso de Trump.
Su administración busca reforzar el liderazgo estadounidense en el Medio Oriente y reposicionar su figura como mediador global.

🧭 Conclusión

El comunicado de Donald Trump refleja un acontecimiento real —la firma de la primera fase del plan de paz entre Israel y Hamás—, aunque algunos puntos aún están en proceso o pendientes de confirmación plena.

El avance, sin embargo, marca un hecho histórico:
por primera vez en más de una década, ambas partes aceptaron un acuerdo mediado por Estados Unidos con respaldo de países árabes moderados.

Pero la pregunta que queda es profunda:
¿podrá la política sostener lo que la guerra interrumpió tantas veces?
La paz, como siempre, dependerá menos de los discursos y más de la voluntad de quienes la viven día a día en esa tierra herida.

✍️ Noticias Plenas – donde el derecho se encuentra con la conciencia.

La paz, ese precio que algunos líderes pagaron con su vida

🕊️ Editorial – Noticias Plenas

La paz en el Medio Oriente ha sido un sueño tantas veces firmado como traicionado.
Detrás de cada acuerdo histórico hay nombres que eligieron el diálogo sobre el odio… y pagaron con su vida esa decisión.
Hoy, más que recordar las guerras, es necesario honrar a quienes creyeron que la reconciliación era posible, aun en un desierto de fanatismos y fronteras.
Porque la paz no se impone: se siembra, se cuida y se defiende con la verdad.


🕊️ La paz, ese precio que algunos líderes pagaron con su vida

Por Elida Bentancor – Noticias Plenas

En el siempre complejo tablero del Medio Oriente, la paz no ha sido solo una meta: ha sido una frontera peligrosa.
Los líderes que la han intentado alcanzar, desde Israel hasta Egipto, han pagado a menudo el precio más alto: la muerte a manos de los suyos.

Lograr acuerdos entre pueblos enfrentados no es una tarea diplomática, es un acto de coraje casi espiritual. Requiere enfrentarse no solo al enemigo externo, sino al fanatismo interno que habita en los extremos de toda ideología, religión o nacionalismo.

✡️ 🇪🇬 Cuando la paz se firmó, pero la guerra no terminó

En 1979, el presidente egipcio Anwar el-Sadat y el primer ministro israelí Menájem Beguin firmaron los Acuerdos de Camp David, con la mediación del presidente estadounidense Jimmy Carter. Fue un momento histórico: Egipto reconocía a Israel, e Israel devolvía el Sinaí.
El mundo celebró, pero el extremismo no perdona la reconciliación.

Dos años después, el 6 de octubre de 1981, Sadat fue asesinado durante un desfile militar en El Cairo por un grupo fundamentalista egipcio.
Su crimen: haber elegido la paz con el enemigo.

Décadas más tarde, en 1995, Isaac Rabin, primer ministro de Israel, cayó también víctima del fanatismo.
Había firmado los Acuerdos de Oslo con Yasser Arafat, buscando coexistencia con Palestina bajo la fórmula de “dos Estados, dos pueblos”.
Fue asesinado por un extremista judío ortodoxo, que lo consideraba un traidor por ceder territorios.

En ambos casos, la historia se repitió con un patrón doloroso: los enemigos de la paz no están siempre afuera, sino adentro.
El fanático no soporta la empatía del otro, porque teme perder el enemigo que le da identidad.

🌍 La paz, una tarea peligrosa

Como bien analizó el periodista Jaime Bayly en uno de sus programas más recordados, los líderes que buscan la paz se vuelven “objetivos políticos” porque rompen el equilibrio del odio.
El fanático vive de la guerra, el comerciante del armamento también, y el populismo del miedo.
Pero el que propone la paz desactiva todos esos intereses.

Por eso, en la historia del mundo —desde Mahatma Gandhi hasta Martin Luther King Jr.— los constructores de la paz han sido también mártires de la conciencia humana.

🕊️ La lección que aún no aprendemos

Hoy, cuando el Medio Oriente vuelve a incendiarse, recordar a Sadat y a Rabin no es mirar el pasado: es mirar lo que podría volver a repetirse.
La paz no es un gesto político: es un desafío civilizatorio.

Los acuerdos firmados, los tratados diplomáticos o los discursos en Naciones Unidas no alcanzan si no cambia la mentalidad colectiva, si las religiones siguen siendo trincheras y los pueblos no aprenden a distinguir entre fe y fanatismo.

✨ Reflexión final

La historia demuestra que los verdaderos pacificadores no son ingenuos: son valientes.
Saben que el odio tiene más seguidores que la concordia, pero aun así avanzan.
Y aunque a veces mueren en el intento, su legado perdura, porque la paz no se mata: se siembra.

> “El fanatismo es el último refugio del miedo.
La paz, en cambio, es el primer paso hacia la verdadera libertad.”

✍️ Noticias Plenas – donde el derecho se encuentra con la conciencia.

martes, 7 de octubre de 2025

¿Qué dato mata relato? La responsabilidad de pensar antes de juzgar


⚖️ ¿Qué dato mata relato? La responsabilidad de pensar antes de juzgar

Por Elida Bentancor – Noticias Plenas

En la vida pública —y en especial dentro de la administración del Estado— existen momentos en los que la verdad deja de importar tanto como el relato. Cuando eso ocurre, la justicia se diluye entre titulares y opiniones, y las personas honestas terminan pagando el costo del poder ajeno.

En los últimos años, y particularmente desde 2024, hemos visto cómo algunos periodistas, legisladores y figuras públicas usan su influencia para instalar acusaciones sin pruebas, repitiendo relatos que luego se transforman en “verdades mediáticas”.
Se presentan denuncias en el Parlamento, se difunden en los medios, se repiten en redes sociales… pero nadie muestra un solo dato comprobable. Y mientras tanto, la reputación y la carrera de las personas señaladas se destruyen, aunque la justicia no haya probado absolutamente nada.

🧩 Cuando el relato sustituye a la verdad

Vivimos una época en la que la información circula con velocidad, pero no con profundidad.
La gente lee titulares, no pruebas. Opina antes de conocer.
Y quienes tienen poder mediático o político lo saben: una acusación repetida mil veces puede parecer más cierta que una absolución silenciosa.

Por eso, el daño no es solo individual: es institucional.
Cuando un servidor público honesto es difamado, la confianza ciudadana también se erosiona.
La difamación política no solo destruye personas, corroe la fe de la gente en el Estado y en la posibilidad de un servicio público digno.

🧠 Pensar antes de creer
La pregunta es: ¿qué dato mata relato?
La respuesta está en la ciudadanía.
Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de pensar antes de creer, verificar antes de compartir, escuchar antes de condenar.

La democracia no se sostiene solo en votos, sino en pensamiento crítico.
Y el pensamiento crítico exige algo muy simple: no repetir lo que no se ha probado.

💬 Una reflexión necesaria

Las luchas de poder existen, y siempre existirán. Pero no hay poder más grande que el del discernimiento.
Por eso, frente a cada denuncia mediática sin pruebas, frente a cada relato armado para destruir, recordemos esto:

 La verdad no grita, pero resiste.
El dato no busca fama, busca justicia.

Y aunque el relato corra, el tiempo —que siempre devuelve lo verdadero— pone a cada uno en su lugar.

✍️ Noticias Plenas – Un espacio donde el derecho se encuentra con la conciencia.

Justicia antes que guerra: por qué la Corte Penal Internacional debe actuar en Venezuela

Una mirada jurídica ante el conflicto y las posibles intervenciones militaresPor Elida Bentancor – Noticias Plenas

En medio de los rumores sobre una “segunda fase” militar impulsada por Estados Unidos en territorio venezolano, el debate público se ha desplazado hacia el terreno de la fuerza, olvidando que existen mecanismos jurídicos internacionales capaces de enfrentar los abusos del poder sin recurrir a la violencia.

Mientras los titulares hablan de operaciones, bombardeos o incursiones, la Corte Penal Internacional (CPI) sigue teniendo la palabra.
Y es allí donde debería centrarse la atención del mundo.

🔍 El camino jurídico que propone Almagro

El ex secretario general de la OEA, Luis Almagro, fue uno de los primeros líderes regionales en impulsar la vía legal internacional frente a los abusos del régimen venezolano.
Desde su gestión, alentó a los Estados miembros a remitir a la Corte los informes sobre torturas, persecuciones y detenciones arbitrarias que se acumulan desde hace años.

Recientemente, en declaraciones a un medio colombiano (NPN), Almagro volvió a insistir en que la Corte Penal Internacional debería pronunciarse con una sentencia clara y definitiva, ya que los indicios de crímenes de lesa humanidad son sólidos y están documentados.

La CPI abrió en 2018 el expediente “Venezuela I”, investigando presuntas violaciones cometidas por agentes estatales contra opositores. En 2021, la Fiscalía confirmó la existencia de bases suficientes para una investigación formal, aunque el proceso se ha demorado por la falta de cooperación del gobierno venezolano y las presiones diplomáticas.

⚖️ Derecho internacional antes que intervención militar

Desde una perspectiva jurídica, la justicia internacional no es pasividad, sino el único camino legítimo para enfrentar la impunidad cuando los sistemas nacionales no responden.
El principio de complementariedad que rige a la CPI establece que solo interviene cuando un Estado no puede —o no quiere— juzgar los crímenes cometidos en su territorio.

Si la comunidad internacional fortalece esa vía, no será necesario hablar de “fases militares”, sino de fases jurídicas:

investigación,

imputación,

y sentencia.


Una decisión firme de la Corte podría establecer responsabilidades personales y aislar a los culpables sin castigar a todo un pueblo.


🕊️ La justicia como camino hacia la paz

La historia demuestra que las guerras rara vez traen justicia.
En cambio, cuando el Derecho actúa con independencia, la justicia se convierte en la base de una paz duradera.

Por eso, la Corte Penal Internacional debe retomar con urgencia el expediente venezolano.
No solo por la memoria de las víctimas, sino por el principio esencial de humanidad que debe guiar al mundo.

El silencio judicial abre espacio al ruido de las armas.
Y Venezuela no necesita más fuego: necesita verdad, justicia y reparación.

✍️ Noticias Plenas
Blog de análisis jurídico y pensamiento político humanista.

domingo, 5 de octubre de 2025

🌎 Noticias Plenas – Un espacio de conciencia, derecho y humanidad


En un mundo donde la información se confunde con el ruido, Noticias Plenas busca algo más que titulares: busca comprender.

Este espacio nace de la mirada de Elida Bentancor, abogada, escritora y observadora del alma humana, que combina el rigor jurídico con la sensibilidad de quien cree que la justicia y la verdad también son formas de luz.

Aquí, cada noticia se analiza con respeto, fundamento y conciencia.

No se trata de hacer eco del miedo, sino de encontrar sentido en medio de los hechos.

Porque informar no es repetir: es iluminar.

Y la humanidad solo puede avanzar si aprende a pensar, sentir y decidir con claridad.

🕊️ Noticias Plenas — donde el derecho se encuentra con la conciencia.


Palestina, Israel y la Paz Condicionada: el rol de Trump y los movimientos de Hamás.


Durante los primeros días de octubre de 2025, el conflicto entre Palestina e Israel volvió a ocupar los titulares del mundo. Por primera vez en mucho tiempo, Hamás anunció su disposición a liberar a todos los rehenes israelíes —vivos o muertos— bajo el marco del plan de paz propuesto por Donald Trump, lo que despertó una tenue esperanza en medio de décadas de enfrentamientos y dolor.
Según un reporte de Reuters del 3 de octubre de 2025, Hamás expresó su aceptación de algunos términos esenciales del llamado “Plan de Gaza” de Trump, incluyendo la liberación de rehenes, el cese de hostilidades y la apertura de corredores humanitarios. (Reuters, 03/10/2025)
Trump, desde Washington, respondió exigiendo a Israel que suspenda de inmediato los bombardeos sobre Gaza, argumentando que la aceptación parcial de Hamás constituía “un gesto de buena fe” y abría una oportunidad para detener el fuego. (Reuters, 04/10/2025)

⚖️ Una aceptación parcial y muchos interrogantes
Aunque algunos medios titularon “Hamás acepta la paz”, Reuters aclara que el grupo palestino no aprobó todos los términos del plan estadounidense.
Entre los puntos aceptados figuran la entrega de rehenes y el cese de ataques, pero Hamás mantiene reservas sobre:
La demilitarización total de Gaza.
La presencia militar israelí en territorio palestino.
El rol futuro de Hamás en la administración del enclave.
En otras palabras, se trata de una aceptación parcial de una propuesta en desarrollo, más cercana a una tregua condicionada que a un tratado de paz definitivo. (Reuters, 04/10/2025)

🌍 Las piezas del tablero internacional
El movimiento de Hamás no puede entenderse sin considerar las presiones externas.
Estados Unidos, bajo la influencia directa de Donald Trump, busca posicionarse nuevamente como mediador global tras años de desconfianza en Medio Oriente. Trump impuso plazos estrictos y advirtió sobre “consecuencias severas” si Hamás no respondía al plan antes del domingo siguiente. (Reuters, 30/09/2025)
Mientras tanto, los países árabes observan con cautela. Algunos gobiernos, que años atrás sostenían con firmeza la causa palestina, hoy privilegian alianzas económicas y militares con Occidente e Israel. Esta postura fragmentada del mundo árabe debilita el frente diplomático y deja a Gaza cada vez más sola frente a un tablero dominado por potencias extranjeras.

👆¿Y qué hará Israel?

Israel enfrenta un dilema moral y estratégico. Por un lado, la presión internacional —especialmente desde Washington— exige una pausa en los bombardeos y la apertura de un diálogo real. Por otro, sectores internos del gobierno israelí rechazan cualquier trato que no garantice el desarme total de Hamás y la seguridad plena de su población.
De aceptar los términos de Trump, Israel debería asumir compromisos que implican concesiones territoriales y un monitoreo internacional en Gaza, algo que parte de su gabinete considera inaceptable. Sin embargo, seguir con la ofensiva solo alimenta el ciclo que ha costado miles de vidas y ha erosionado la imagen del país en la comunidad internacional.

💬 Una paz que aún no nace
Como recuerda Reuters, el “plan de paz” sigue siendo un borrador en evolución, con acuerdos parciales y resistencias profundas. Ni la entrega de rehenes ni las treguas temporales garantizan el fin del conflicto si no existe un reconocimiento mutuo del derecho a existir y a vivir en dignidad.
La verdadera paz no será impuesta desde Washington, ni surgirá de un cálculo electoral. Solo nacerá cuando ambas naciones comprendan que la tierra no vale más que la vida.
Hasta entonces, cada anuncio de tregua seguirá siendo una promesa en el aire, una pausa entre dos silencios rotos por el estruendo de las armas.

✍️ NOTICIAS PLENAS
Análisis y reflexión sobre política, sociedad y humanidad.

viernes, 3 de octubre de 2025

🌍 Reflexión: ¿Por qué no vemos la paz en Palestina e Israel?

Hablar de Palestina e Israel es hablar de una herida abierta que atraviesa generaciones. Décadas de conflictos, desplazamientos, ataques y retaliaciones han marcado a pueblos enteros que, más allá de los discursos políticos, son seres humanos con sueños, familias y el mismo anhelo universal: vivir en paz.

La pregunta es inevitable: ¿por qué no vemos la paz?
La respuesta es compleja, pero se puede resumir en tres factores:

1. La memoria del dolor: Cada lado lleva consigo la historia de pérdidas y sufrimiento, y esas memorias, en lugar de sanar, se han transmitido como legado de lucha y resentimiento.
2. El círculo de la violencia: Cada ataque justifica una represalia, y cada represalia alimenta una nueva herida. Así, la espiral se vuelve interminable.
3. Los intereses externos: Más allá de las comunidades, hay potencias, gobiernos y actores económicos que se benefician del conflicto, porque la guerra siempre enriquece a alguien.
La paz no llega porque se sigue pensando en términos de territorio y poder, en vez de pensar en las personas. Mientras se priorice el mapa sobre la vida, la geopolítica sobre el abrazo, la historia sobre el futuro, la paz seguirá siendo un horizonte que parece inalcanzable.

Pero la semilla está ahí: en los gestos de quienes, a pesar del miedo y la hostilidad, todavía tienden la mano al otro. La paz nacerá el día en que la humanidad se imponga al odio y se recuerde que ningún niño merece heredar la guerra.
ELIDA BENTANCOR 
NOTICIAS PLENAS, BLOG


jueves, 25 de septiembre de 2025

Intervención contra narcoterroristas en Venezuela: necesaria, pero con garantías y prudencia

 

Intervención quirúrgica contra narcoterroristas en Venezuela: necesaria, pero con garantías y prudencia 

Por Elida Bentancor — NOTICIAS PLENAS

La presencia de estructuras narcoterroristas que combinan tráfico de drogas, redes paramilitares y control territorial ha convertido vastas zonas en Venezuela en un nudo de violencia que trasciende fronteras. Para quienes creemos que ya se agotaron las opciones meramente diplomáticas y sancionatorias, la intervención quirúrgica —operaciones selectivas, basadas en inteligencia, con objetivos puntuales— aparece como una alternativa necesaria para desarticular los cabecillas que ahora operan como Estados dentro del Estado. Pero “necesaria” no significa “irresponsable”: cualquier acción debe tener por delante proteger a los civiles, sujetarse al derecho internacional y planear una salida política que evite el vacío y la expansión del caos.

¿Qué entiendo por “intervención quirúrgica”?

Pienso en operaciones limitadas y precisas: asaltos selectivos de fuerzas especiales, arrestos o eliminación de cabecillas concretos, apoyo aéreo y cibernético para desmantelar redes logísticas, y acciones coordinadas de inteligencia con aliados. No se trata —ni debe ser— una ocupación prolongada ni una campaña de bombardeos indiscriminados. La meta: remover el liderazgo criminal que sostiene la cadena del narcotráfico y romper su capacidad de proyectar violencia regional.

Comparaciones históricas útiles (y lecciones que debemos aprender)

Operación “Neptune Spear” (raid contra Osama bin Laden, 2011): un asalto de fuerzas especiales con planificación extensa y objetivos muy concretos. Es un ejemplo de cómo una operación limitada puede lograr su objetivo con daños colaterales bajos cuando la inteligencia es precisa y la ejecución rápida. Sin embargo, estos éxitos son excepcionales y dependen de condiciones muy favorables. 

Operación Just Cause — Panamá (1989): una intervención más amplia que terminó con un coste humano y social significativo en el país, incluyendo víctimas civiles y daños colaterales que aún son motivo de debate e investigaciones. Sirve como advertencia sobre los riesgos de una intervención con objetivos políticos difusos o de largo plazo. 

Batallas urbanas contra grupos armados (ej.: Raqqa, Siria): aun cuando las fuerzas que atacan intentan minimizar daños, el combate urbano y la lucha por el control de ciudades elevan exponencialmente el riesgo para la población civil. Estudios sobre Raqqa muestran que incluso con reglas estrictas, el daño civil puede ser alto si la operación se convierte en limpieza urbana sostenida. 

Campañas antinsurgencia y lecciones de Colombia: la larga experiencia colombiana enseña dos cosas: 1) la eficacia momentánea contra líderes no garantiza paz duradera si no existe un plan político y social integral; 2) existen riesgos reales de abusos, “falsos positivos” y crímenes si no hay mecanismos de control y rendición de cuentas. 

Escenarios y estimaciones (hipotéticas — con fuertes cautelas)

Cualquier cifra es altamente dependiente de la escala, del tipo de operación, de la calidad de inteligencia, y del grado de resistencia del adversario. Dicho eso, propongo tres escenarios para orientar el debate:

1. Raid quirúrgico único (fuerzas especiales para capturar/eliminar líderes concretos)

Resultado esperado: daño civil mínimo (civiles afectados: cercano a 0 en el mejor escenario; en situaciones reales, podría haber 0–1% de víctimas civiles comparadas con el total de bajas en la operación).

Condición: inteligencia de altísima calidad, apoyo logístico y salida rápida. (Ejemplo conceptual: Abbottabad/Neptune Spear). 

2. Campaña limitada de semanas con apoyo aéreo y asaltos puntuales

Resultado esperado: mayor riesgo para civiles si las acciones ocurren en zonas pobladas. Estimación hipotética: 5–15% de víctimas civiles respecto del total de bajas en el teatro (dependiendo de densidad poblacional y errores de identificación).

Condición: reglas estrictas de enfrentamiento y monitoreo independiente pueden reducir daños, pero no eliminarlos. (Lección: Raqqa y análisis de reducción de daños civiles). 

3. Intervención ampliada / ocupación temporal / limpieza urbana prolongada

Resultado esperado: daños civiles y desplazamiento significativos. En conflictos urbanos intensos, las cifras civiles pueden representar una porción importante (10–40% o más) del total de fallecidos y heridos, además de desplazamientos masivos. Esto aumenta el costo político y humanitario. 

> Advertencia práctica: las cifras anteriores no son predicciones firmes sino rangos orientativos basados en experiencias históricas. Cada operación real tiene variables propias: inteligencia, resistencia local, redes criminales que se esconden entre civiles, y cooperación internacional o su ausencia.

Riesgos políticos y estratégicos — ¿qué podría pasar después?

1. Reacción del régimen y sus aliados: el gobierno central —y grupos armados pro-regimen— probablemente reaccionarían con operaciones militares propias, propaganda nacionalista y maniobras diplomáticas para desacreditar la intervención. Esto puede radicalizar tramos de la sociedad y complicar la fase pos-acción.

2. Escalada regional y roles de terceros: actores externos con presencia en Venezuela (países aliados del régimen) podrían intensificar su apoyo político o militar, o usar la intervención como argumento para reforzar narrativas anti-occidentales.

3. Vacío de poder y reconfiguración: eliminar líderes criminales sin un plan de reemplazo o pacificación puede producir vacíos que otros grupos (incluidas facciones opositoras armadas) intenten llenar. En tal situación, figuras opositoras como Corina Machado (u otros líderes) podrían ver oportunidades para rearticular poder político —o, en el peor de los casos según tu preocupación, rearmar facciones internas— si la transición no está bien diseñada. Es esencial prever y mitigar este riesgo con políticas de seguridad y gobernanza.

4. Legitimidad internacional y legalidad: la intervención debe estar fundada en marcos legales claros (autorización internacional o invocación legítima de derecho a la autodefensa), o de lo contrario perderá legitimidad y complicará la cooperación internacional. Aquí también entra la política interna de EE. UU.: el apoyo externo (incluido el respaldo político que mencionas hacia EE. UU. y figuras como Trump) facilitaría recursos, pero también politiza la acción y provoca reacciones geopolíticas.

Garantías humanitarias y condiciones mínimas que exijo como defensora de la intervención quirúrgica

1. Estándares “near-certainty”: ejecutar solo cuando la certeza sobre la presencia del objetivo y el riesgo para civiles sea extremadamente alta (estándar similar al que proponen expertos sobre ataques con drones). 

2. Monitoreo internacional independiente: mecanismos de verificación que reduzcan la opacidad y el riesgo de abusos.

3. Corredores humanitarios y planes de protección civil: antes, durante y después de la operación, con apoyo de ONG y organismos multilaterales.

4. Plan político-institucional pos-operación: fuerzas de seguridad locales no disputadas, reformas judiciales y programas sociales para cubrir vacíos donde operaban los criminales. (La experiencia colombiana y de otras zonas muestra que sin esto, los resultados son temporales). 

Conclusión: urgencia con prudencia — y una postura clara de apoyo responsable a EE. UU.

Estoy convencida de que el problema del narcoterrorismo en Venezuela exige medidas más decisivas que sanciones y declaraciones. Una intervención quirúrgica, limitada y bien planificada, con apoyo internacional (incluido EE. UU. si así se acuerda) puede desarticular nodos críticos del crimen transnacional. Al mismo tiempo, la historia nos recuerda que la eficacia militar sin un plan político y garantías humanitarias termina por convertir una solución táctica en un nuevo ciclo de violencia. Por eso, apoyo la intervención —sí—, apoyando públicamente a EE. UU. , pero que vaya acompañada de transparencia, control internacional, protección civil, y una estrategia clara de reconstrucción y justicia.

☝️Invito a mis lectores a debatir con conocimiento: ¿qué condiciones mínimas exigirías para que una intervención sea legítima y eficaz? ¿Preferimos la inacción —y la prolongación del sufrimiento— o una acción limitada, con riesgo calculado pero diseñada para proteger al pueblo?

ELIDA BENTANCOR






martes, 23 de septiembre de 2025

Un exfuncionario público puede contar lo que sabe?

NOTICIAS PLENAS 

Cuando alguien deja de trabajar en un organismo del Estado, surge una duda frecuente: ¿puede hablar libremente de todo lo que vio o escuchó? La respuesta es no siempre, porque en Uruguay la confidencialidad no termina con la jubilación o la renuncia.

La lógica detrás de la reserva

Aunque la Constitución no lo diga expresamente, la idea es simple: la confianza en la función pública se construye sobre la responsabilidad de guardar la información sensible. La ciudadanía espera que quienes tuvieron acceso a datos delicados —ya sean personales o institucionales— no los usen después para beneficio propio ni para dañar a otros.

Qué dicen las leyes

Ley 18.381: protege la información considerada confidencial (por ejemplo, datos económicos o cláusulas secretas en contratos).

Estatuto del Funcionario Público (Ley 19.121): prohíbe revelar información conocida en el ejercicio del cargo, salvo autorización.

Ley 18.331 (Protección de Datos Personales): es la más clara, porque dice que el deber de secreto se mantiene incluso cuando la relación laboral terminó.

¿Qué pasa si se viola la confidencialidad?

Las consecuencias pueden ser graves:

El Estado puede reclamar responsabilidades.

La persona afectada puede pedir una indemnización.

Y en casos más extremos, puede haber sanciones penales, como el delito de violación de secretos.

Un ejemplo cercano

Imaginemos a una funcionaria de salud que, tras jubilarse, cuenta públicamente detalles de la historia clínica de un paciente. Aunque ya no trabaje en el hospital, esa información sigue siendo confidencial. Divulgarla sin autorización es una falta grave, que puede generar sanciones legales.

En resumen

Ser funcionario público significa un compromiso que no se corta con el fin del contrato. La confidencialidad es parte de ese compromiso, y respetarla protege tanto a las personas como a la credibilidad de las instituciones.


domingo, 21 de septiembre de 2025

🌍 Palestina, reconocimientos y temores globales

NOTICIAS PLENAS BLOG

En los últimos días, varios países —como Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal— se sumaron al reconocimiento oficial del Estado palestino. Con ellos, ya son más de 140 los países miembros de la ONU que lo hacen.

Este movimiento refleja una creciente presión internacional hacia la solución de dos Estados, mientras que Israel rechaza esa fórmula y mantiene su ofensiva militar, especialmente en Gaza, donde la crisis humanitaria se agrava.

🤔 ¿Puede esto desencadenar una guerra mundial?

Es comprensible la preocupación, pero los analistas coinciden en que no es probable. Reconocer un Estado es una acción diplomática y política, no un acto de guerra. Aunque aumenta las tensiones regionales, las grandes potencias (EE.UU., Rusia, China, UE) muestran cautela en involucrarse militarmente de manera directa.

⚠️ Lo que sí puede esperarse es:

Mayor presión diplomática sobre Israel.

Nuevas divisiones políticas internacionales.

Intensificación de la violencia en la región.

El futuro inmediato dependerá de la capacidad de negociación y de que la comunidad internacional logre frenar la escalada. Por ahora, el riesgo de un conflicto global sigue siendo bajo, aunque la tragedia humanitaria en Palestina es cada vez más grave.

🔻 La situación en Palestina sigue marcando la agenda mundial. El reconocimiento de nuevos países al Estado palestino genera esperanza para algunos y preocupación para otros, pero lo que más urge hoy es aliviar el sufrimiento humano y evitar que la violencia siga escalando.

🌍 Que la diplomacia, y no la guerra, sea el camino.

NOTICIAS PLENAS, BLOG



jueves, 18 de septiembre de 2025

QUE ES UN DISCURSO DE ODIO?

NOTICIAS PLENAS

Un discurso de odio no es simplemente una opinión fuerte ni una crítica política. Se trata de mensajes que buscan degradar, discriminar o incitar a la violencia contra personas o grupos por su origen, religión, género, orientación sexual, condición social u otras características que forman parte de su identidad. 
 El peligro del discurso de odio está en que no suma argumentos ni fomenta el debate, sino que destruye la dignidad del otro y enciende la hostilidad. En lugar de construir diálogo, levanta muros. 
 La libertad de expresión es un derecho esencial, pero no puede usarse como excusa para vulnerar la dignidad de los demás. 
Un país democrático necesita palabras que cuestionen sin humillar, que critiquen sin destruir, porque la verdadera fuerza de un discurso no está en el odio que genera, sino en las ideas que propone. 
 👉 El pensamiento crítico, el respeto y la empatía son los antídotos frente a la retórica del odio.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

GALA CON SOMBRERO AJENO

 

NOTICIAS PLENAS, BLOG

Algunos políticos hacen gala con sombrero ajeno

En la vida política uruguaya —y en particular en algunos sectores de izquierda— existe una práctica tan antigua como persistente: la de apropiarse de logros ajenos para presentarlos como propios. Esta estrategia, aunque pueda resultar eficaz en términos de comunicación, plantea serias dudas en cuanto a su honestidad intelectual y política.

La expresión popular “hacer gala con sombrero ajeno” describe con precisión este comportamiento: lucir con orgullo aquello que en realidad pertenece a otros. En el campo político, esto se traduce en adjudicarse proyectos, obras o programas iniciados en administraciones anteriores, o que nacieron del trabajo de técnicos, comunidades locales o incluso de organismos internacionales.

El juego de las imágenes y el relato

Uno de los recursos más recurrentes es la exposición mediática. Inauguraciones, conferencias de prensa y recorridas por obras en ejecución se convierten en escenarios cuidadosamente montados para la foto. El político aparece en el lugar justo, corta la cinta simbólica, sonríe ante las cámaras y difunde el mensaje: “esto es un logro de nuestra gestión”.

Sin embargo, lo que muchas veces queda invisibilizado es que el proyecto se diseñó, financió o ejecutó en otra etapa. La obra pública, por ejemplo, requiere largos procesos de planificación, licitación y ejecución que trascienden los períodos de gobierno. Así, un puente, una ruta o un centro cultural inaugurado hoy puede haber sido proyectado hace cinco o diez años.

Este mecanismo no solo distorsiona la percepción ciudadana, sino que también invisibiliza el esfuerzo de quienes realmente impulsaron el proyecto, ya sea un gobierno anterior o equipos técnicos que trabajaron en silencio.

Impacto en la confianza ciudadana

La práctica de exhibir como propios logros ajenos tiene consecuencias profundas sobre la relación entre política y sociedad.

1. Debilita la credibilidad: Cuando la gente percibe que los políticos mienten o exageran, aumenta la desconfianza hacia el sistema en su conjunto.

2. Fomenta la apatía: El ciudadano que ve estas maniobras puede llegar a pensar que “todos son iguales” y que la política es solo marketing.

3. Desincentiva la innovación: En lugar de promover ideas originales, los dirigentes se conforman con capitalizar lo ya hecho, lo cual empobrece el debate democrático.

Un fenómeno más visible en la izquierda

Aunque esta conducta atraviesa a todo el espectro político, resulta más notoria en algunos dirigentes de izquierda. La razón es doble: por un lado, la izquierda uruguaya se ha identificado históricamente como la defensora de lo público, lo cual la obliga a mostrar resultados de gestión. Por otro, muchos de sus cuadros han hecho de la comunicación política una herramienta central, lo que acentúa la tendencia a apropiarse de símbolos y logros previos.

No obstante, conviene aclarar que el fenómeno no es exclusivo. En distintos momentos históricos, tanto gobiernos de derecha como de centro también recurrieron a esta práctica. Se trata más de una cuestión de estilo político y de estrategia comunicacional que de ideología.

Hacia una cultura política más honesta

El desafío es construir una cultura política que reconozca la continuidad institucional. Ningún proyecto nace de cero; las políticas públicas son procesos largos que atraviesan administraciones. Reconocer el trabajo previo no debería ser visto como un signo de debilidad, sino como una muestra de madurez democrática.

La verdadera grandeza política se mide en la capacidad de innovar, aportar nuevos enfoques y asumir responsabilidades sin necesidad de despojar a otros de sus méritos. A la ciudadanía, por su parte, le corresponde desarrollar un espíritu crítico que le permita distinguir entre propaganda y realidad, entre la foto para la tribuna y el trabajo de fondo.

Reflexión final

Cuando un político se viste con logros ajenos, no solo engaña a la sociedad: también se engaña a sí mismo. La política auténtica se construye sobre la base del servicio, la honestidad y el reconocimiento justo a quienes trabajan por el bien común. Solo así se podrá fortalecer la confianza ciudadana y elevar la calidad de la democracia uruguaya.

NOTICIAS PLENAS





lunes, 15 de septiembre de 2025

La mentira repetida se disfraza de verdad, pero la verdad, aunque lenta, siempre llega.

 


Los medios de comunicación tienen un poder inmenso: el de construir la percepción de la realidad. Una noticia puede elevar a alguien o destruir su imagen en segundos. Y lo más preocupante es que muchas veces no importa si lo que se dice es cierto o falso, porque la repetición tiene un efecto demoledor.

Cuando mencionan a una persona en una noticia, suelen repetir la misma versión una y otra vez, como si al reiterarla se volviera verdad. Así, los titulares se convierten en un eco que queda grabado en la memoria colectiva y, peor aún, en las redes sociales, donde la difamación parece no tener fin.

He vivido en carne propia lo que significa ser nombrada de manera injusta y sentir cómo la mentira se expande. Tuve que acudir a la justicia con denuncias penales para defender mi nombre, porque el silencio nunca es opción frente al atropello. Sin embargo, aunque la verdad salga a la luz, la mancha digital permanece y se vive con esa carga.

La reflexión es clara: debemos ser consumidores críticos de información. No todo lo que aparece en un titular es verdad, y detrás de cada nombre hay una persona con dignidad, familia y vida propia. La responsabilidad de los medios debería ser informar, no manipular.

Y para quienes sufrimos la difamación, la enseñanza es resistir y confiar en la justicia, pero también en la fuerza interior que nos permite seguir adelante. La verdad puede ser lenta, pero siempre encuentra su camino. 




domingo, 14 de septiembre de 2025

Inteligencia Artificial y Consumo de Energía: ¿Cuánto cuesta realmente usar la tecnología?

 


En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un concepto de ciencia ficción a una herramienta cotidiana. Hoy la usamos para crear textos, imágenes, música, organizar nuestro tiempo o hasta acompañarnos en la vida diaria. Sin embargo, un tema importante comienza a surgir: ¿qué pasa con la energía que consume la IA y la tecnología digital en general?

La cara invisible de lo digital.📣

Cuando enviamos un mensaje, pedimos una respuesta a un asistente virtual, vemos un video en YouTube o generamos una imagen con IA, parece algo “intangible”, casi mágico. Pero detrás de cada acción hay servidores, cables, centros de datos y computadoras trabajando a toda velocidad. Y todo eso necesita electricidad.

Los expertos señalan que actividades simples, como escribir un chat o leer un blog, tienen un consumo mínimo. Pero otras, como ver horas de películas en streaming, jugar videojuegos online con gráficos avanzados o generar imágenes y videos complejos con IA, pueden consumir bastante más.


¿Debemos dejar de usar la IA? 🤖

La respuesta es no. La IA y la tecnología son herramientas valiosas, que bien utilizadas, aportan conocimiento, creatividad, productividad y hasta compañía. Lo importante es ser conscientes y aprender a equilibrar. Igual que cuidamos el agua o el plástico, también podemos pensar en el “cuidado digital”.

Buenas noticias: la tecnología también evoluciona 🌍

Muchas empresas de tecnología trabajan para que sus centros de datos sean cada vez más eficientes, y gran parte ya utiliza energía renovable (solar, eólica, hidráulica). Esto significa que con el tiempo el impacto ambiental será menor.

Una reflexión personal 💭

No se trata de vivir con culpa cada vez que mandamos un mensaje o pedimos una imagen. Lo esencial está en entender que la energía es un recurso valioso, y que si usamos la IA, el streaming o las redes sociales con conciencia, podemos disfrutar sus beneficios sin caer en excesos.

Así como agradecemos un amanecer, una flor o el canto de un pájaro, también podemos agradecer la tecnología que nos conecta y nos ayuda. Y hacerlo desde la responsabilidad, sabiendo que la verdadera inteligencia —sea artificial o humana— debe estar al servicio de la vida, no en su contra.



domingo, 31 de agosto de 2025

La Inteligencia Artificial que transforma nuestros días


En tiempos donde las noticias nos alcanzan al instante y las expectativas con cada innovación son altas, la inteligencia artificial (IA) emerge como un actor clave en la transformación de nuestras vidas. Esta semana nos trae dos hitos que invitan a pensar.


Primero, el debut del espectáculo inmersivo The Wizard of Oz en Las Vegas, creado con tecnología de IA: drones, efectos sensoriales, restauración de imágenes y facciones gracias a DeepMind y Warner Bros Discovery. La experiencia no solo reinventa un clásico, sino que demuestra el potencial de la IA como puente entre nostalgia y espectáculo sensorial de vanguardia .


Y en otro plano, el avance en gobernanza responsable: Anthropic ha formado un consejo asesor para seguridad nacional, con exfuncionarios y expertos en inteligencia, para guiar el uso ético y estratégico de sus herramientas en el sector público y defensa. La IA ya no es solo innovación; es una herramienta que exige normas claras y responsabilidad .


¿Qué enseña todo esto?


1. Innovar con sentido: La IA puede reconectar con muestras de arte y cultura, como The Wizard of Oz, y al mismo tiempo potenciar la imaginación colectiva. Pero sin perder nuestros valores ni el sentido de lo real, humano e íntimo.


2. Ética sin demoras: Cuando la tecnología avanza tan rápido, quienes la desarrollan deben anticiparse. El consejo de Anthropic muestra que es posible integrar innovación y resguardo humano desde el principio, no luego.


3. La IA como espejo: Nos invita a reflexionar sobre cómo deseamos vivir y coexistir en este mundo cambiante. ¿Con asombro, consciencia y cuidado? Esa es la pregunta que vale hacerse cada vez que una noticia nos presentan un nuevo uso o riesgo.

📌Reflexión: La IA es un espejo. Puede deslumbrarnos con magia o protegernos con reglas, pero la elección de cómo vivirla sigue siendo nuestra.🤖